Bienestar y salud Espiritualidad

¿Cómo ayuda el desarrollo personal al paciente crónico?

14 diciembre, 2020

Noemí Rey, Coach y guía emocional de 28 años, nos cuenta que la mente humana le ha apasionado desde pequeñita, recuerda leer en su casa libros de psicología que todavía no entendía pero llamaban mucho su atención. Comenzó estudiando Educación Infantil, porque estudiar la mente de un niño te hace comprender de mejor manera la mente de un adulto. Su alma curiosa hizo que quisiera saber más y después de varios estudios y cursos se especializó en terapia emocional. Todo ha sido producto de una propia transformación personal, nos cuenta que ha habido mucho dolor en el camino pero también sanación y haber pasado por todo ello hizo que conectara fácilmente con las personas que sienten dolor.
En sus terapias se centro mucho en la sanación del niño interior a través de varias técnicas como puede ser la astrología, una de sus mayores pasiones.

¿Cómo llega hasta tí el querer dedicarte al coach de desarrollo personal?

Dedicarme al coaching fue el resultado de un proceso que me ha llevado hasta aquí. Todo comenzó porque hubo un momento de mi vida donde me sentía muy perdida, no sabía que hacer con mi vida ni que quería de la vida. Todo ello coincidió con un ruptura de pareja que hizo que todo mi mundo se desmoronase.

Comencé entonces a buscar, cursos, libros, terapias, estudios que me ayudasen a entenderme y a encontrarme. Gracias a ello pude vivir una transformación increíble de mi persona, hubo mucho dolor eso sí, pero el dolor me dio la vida. Desde el momento de mi “renacer” tenía claro que yo quería ayudar a las personas. Siempre pienso que si yo pude otros también pueden, no soy más especial que nadie.

Aquello que callamos, que no decimos, que guardamos, esas palabras tan feas que a veces nos dedicamos a nosotros mismos hacen que muchas veces salgan en forma de enfermedad.

¿Cómo abordas una primera consulta?

Con mucho cariño y respeto. Para mí es primordial crear un ambiente óptimo donde la persona se sienta cómoda y en total confianza. Por ello, en una primera consulta trato de crear la energía adecuada. Bajo mi punto de vista es primordial conectar con la persona que tienes enfrente y con su historia, así que, dejo que me cuente lo que le preocupa y junt@s empezamos a ver cuáles son los posibles bloqueos que no le están dejando avanzar.
En definitiva, lo que buscábamos siempre en una primera sesión es la claridad de qué es lo que quiere la persona y qué es lo le está limitando.

Imagen del perfil @contruyetuamorporpio

¿Cómo nos afectan las heridas de la infancia en nuestro aquí y ahora?

Nos afectan en nuestro comportamiento del día a día en forma de reacción hacía la otra persona. Reaccionamos cuando inconscientemente se activa una herida de la infancia y la herida se activa por la interpretación que estamos haciendo de lo que está pasando. Todo ello hace que no vivamos desde nuestra esencia queriendo también responsabilizar a otros de nuestro dolor

Hay que estar dispuestos/as a pasar por el proceso y sanar conlleva tiempo, esfuerzo y dolor.

¿Cuáles son las 5 heridas del alma y cómo se manifiestan esas heridas en nuestro aquí y ahora?

Rechazo, Abandono, Humillación, Traición, Injusticia. Yo siempre digo que lo que da dolor no es la situación que te pasa, sino la interpretación de lo que te pasa. Las heridas se manifiestan a través de las reacciones que tenemos en las diferentes situaciones de la vida. Si por ejemplo, de pequeño/a me he sentido muy abandonado/a por mis padres es muy probable que en el aquí y en el ahora muchas de las situaciones que me ocurren con otras personas las interprete como un abandono y tendré tanto miedo a que me abandonen que seré una persona dependiente de los demás.

Al final, el comportamiento y las reacciones que tenemos en nuestra vida son el resultado de las creencias que han generado las heridas y que por ejemplo una de las creencias de la herida del abandono es creer que no te sientes merecedor/ra

Hay dos libros sobre este tema. El primero, Las 5 heridas que impiden ser uno mismo donde nos explica detalladamente que y como son y como identificarlas. Y el segundo, Sanación de las 5 heridas del alma que nos enseña a sanar y cerrar estas heridas.

¿Crees que las emociones pueden llegar enfermar el cuerpo físico?

Todos estamos de acuerdo en que comer comida basura es perjudicial para nuestro cuerpo, entonces, ¿Por qué seguimos pensando que nuestros pensamientos y diálogo interno no influyen en nuestro cuerpo?. Todo empieza en la mente y lo que pensamos y decimos a nivel mental es la gasolina para que todo funcione. 

Aquello que callamos, que no decimos, que guardamos, esas palabras tan feas que a veces nos dedicamos a nosotros mismos hacen que muchas veces salgan en forma de enfermedad. El cuerpo necesita expulsar y si no aprendes a escucharte y a tratarte con más cariño, entonces él tomará las riendas. Las palabras tienen mucha carga emocional y de nosotros depende hacer una revisión de nuestra programación mental.

¿Crees que una enfermedad puede revertir o mejorar si sanamos heridas emocionales?

Lo creo porque yo misma lo he comprobado conmigo al haber eliminado las migrañas de mi vida después muchos años. Eso sí, requiere mucha responsabilidad porque hay muchas personas que se pasan la vida haciendo diferentes terapias pero a veces las realizamos desde el pensamiento: “A ver si me sanan” y no es más que un escudo  para no permitirnos adentrarnos en nosotros/as mismos/as.

Hay que estar dispuestos/as a pasar por el proceso y sanar conlleva tiempo, esfuerzo y dolor. El camino más fácil es pensar que otros han tenido la culpa de lo que nos pasa, en cualquier caso si hemos sido dañados por otras personas está claro de que no somos nosotros/as los culpables , pero si que somos responsables de lo que podemos hacer con ese dolor

Antes de saber qué hacer con el mal humor primero tenemos que saber qué es lo que está generando el mal humor

¿Cómo te sirve la astrología en tus terapias?

La astrología es la herramienta más potente de autoconocimiento que conozco. Me sirve para conocer el mapa del alma de la persona y que el o ella a su vez sepan de forma muy clara en qué áreas de su vida se presentan los principales límites y bloqueos, conozcan también su misión de vida, el plan de su alma, heridas emocionales que deben de ser sanadas, así como también se ven los dones y talentos de la persona. Con lo cual, eso hace que encuentres mucha claridad sobre ti mismo/a y está claro que ayuda mucho a la hora de empezar las sesiones de terapia.

¿Hay alguna sesión que haya marcado tu experiencia?

Vaya, es una pregunta muy complicada para mi porque todas han marcado de alguna forma mi experiencia, porque cada persona es única. Todas son especiales en el momento en que  ves crecer a la persona, es una sensación indescriptible.

¿Cúal es la parte más difícil y desafiante de tu trabajo? ¿Y la más gratificante?

La parte más difícil para mi quizás es educar el estado mental de la persona que viene a consulta ya que desde la culpa, el odio. el resentimiento, el victimismo y desde el enfado no podemos hacer nada, bueno si, lo único que podemos hacer es lamentarnos pero en la queja no sucede nada nuevo. De todas formas, más que difícil para mi es un reto y en eso consiste realmente mi trabajo.

Lo más gratificante es cuando se ponen en contacto conmigo después de un tiempo y me hacen saber que siguen utilizando los recursos y herramientas utilizadas en sesión, saber que las aplican y les sirven es algo mágico. Sin duda, la sensación que me invade es de sentirme muy orgullosa de ellos/as.

¿Qué consejo le darías a una persona que suele estar siempre de mal humor?

La emoción del enfado surge cuando algo o alguién ha incumplido nuestras normas con respeto a nuestros valores, a veces el enfado puede ser hasta contigo/a mismo/a porque eres tú quien está usurpando tus propias normas.

Y más que un consejo, me gustaría regalar una pregunta: ¿Qué valor o valores tuyos sientes que ha incumplido esa persona?, ¿qué es lo que tiene que pasar para que sientas que ese valor se cumple? Porque antes de saber qué hacer con el mal humor primero tenemos que saber qué es lo que está generando el mal humor. Por ejemplo: Si tengo un valor de la lealtad muy grande y para sentir este valor la norma es que mis amigos no pueden tener otros amigos que no sea yo, entonces muy posiblemente  me sienta de mal humor muchas veces.

El problema no es el valor de lealtad, el problema es que a veces las normas que tenemos asociadas a los valores son muy rígidas y fáciles de incumplir.

¿Recomiendas alguna lectura o documental sobre desarrollo personal o emocional?

El libro que recomiendo es un libro que a mi personalmente me ha cambiado la vida: -”Controle su destino” (Tony Robbins).
El documental que recomiendo se llama:  “Yo no soy tu gurú”. Lo puedes encontrar en la plataforma de Netflix

¿Cómo podemos pedir una sesión contigo?

Soy muy accesible a través de:

Disponible el Taller Online: Prográmate, donde a través de la mano de la astrología descubrirás toda la información que puede brindar tu carta astral sobre tu misión del alma aquí en esta vida⁣.

Imagen del perfil @construyetuamorporpio

¿Qué es realmente el Karma?⁣
¿Cómo se puede ver el Karma en una carta astral?⁣
¿Cómo se pueden trascender las heridas?⁣
¿Dónde están la mayor parte de tus bloqueos y para qué?⁣
¿Qué has aprendido en tus anteriores vidas pasadas?⁣
¿Cuál es el camino Kármico de tu reencarnación?⁣
¿Cuáles son esas heridas que arrastras?⁣

Se dedicará unos minutos a cada carta astral explicando los puntos evolutivos kármicos más importantes de ella⁣.

Metamorfosis Emocional 3 Edición (Se abren inscripciones en Enero 2021).


Por mi parte, os recomiendo el directo en la cuenta de Instagram de @Luzlands que hizo Noemí para explicarnos como funcionan las heridas de alma que creo, debería saber todo el mundo.

Sin más que añadir, despido esta entrevista eternamente agradecida a Noemí por su colaboración, dedicación, su manera de escuchar, no solo con los oídos si no, también con su alma. ¡Eternamente agradecida por esta oportunidad!


Bienestar y salud Espiritualidad

Medicina energética. ¿Qué puede hacer por nuestra salud?

25 noviembre, 2020

Múltiples son los mensajes que recibo en redes sobre mi cambio radical de actitud y despertar espiritual. “¡Pareces otra Natalia!” Me decís a menudo. Lo soy y estoy enormemente agradecida a la vida por haberme mostrado este nuevo camino, este nuevo despertar. Hoy os traigo una entrevista que le hago personalmente a una de las personas que me está ayudando en mi camino, una de mis terapeutas, Laura Danae. Una gran profesional que llega a mi vida sin esperarlo y con una serie de coincidencias y vivencias que me llevan a querer tratarme con ella.

Laura Danae Barra, es terapeuta de sanación energética, numeróloga y psíquica.  Graduada en Turismo, Bolsa y Mercados Financieros por la Universidad de Murcia y el IEP. Su vida da un giro de 180 grados cuando la numerología y luego, sanación cuántica llegan a su vida. Formada en sanación energética con el Método Yuen y Método Schwiderski, ambos vinculados a la sanación cuántica, practica ésta técnica energética junto con la numerología y el I Ching para dar solución a los diferentes problemas de sus pacientes.

Con el fin de ayudar a más personas a que conozcan este tipo de terapias alternativas, Laura nos resuelve las dudas sobre lo que es la medicina energética y el tipo de terapias que ella maneja para ayudar en la evolución a sus pacientes.

¿Qué fue lo que hizo que decidieras dedicarte a este tipo de terapias?

La enfermedad de mi padrastro fue el detonante que me impulsó a hacerme mis primeras preguntas sobre la salud y la enfermedad . En 2005 mi padrastro fue diagnosticado de cáncer de laringe y esto marcó un antes y un después en mi vida. Durante 4 años vi cómo mi padre se iba desgastando y apagando después de cada tratamiento de radioterapia y quimioterapia que recibía. Después de 4 años de tratamiento, fallece y es cuando yo empiezo a preguntarme sobre el por qué de su enfermedad. Poco a poco fui interesándome por tener una vida sana, comiendo equilibrado, haciendo ejercicio… sin embargo, fue en 2019 cuando mi vida dio un giro de 180 grados al conocer la medicina energética china basada en el Método Yuen. Esta técnica energética me ayudó a sanar un problema emocional que venia arrastrando por 8 años. Después de una sola sesión vi los resultados y no me lo podía creer. Fue entonces cuando decidí formarme como terapeuta en medicina energética y compartir con los demás este tipo de sanción. Hoy por hoy trabajo con dos métodos: el de Sanación Energética y el de Sanación Cuántica: Método Yuen y Método Schwiderski respectivamente.

El cuerpo humano tiene un mecanismo natural de auto curación y a veces este mecanismo falla, se desequilibra, disipa o bloquea por diferentes motivos produciendo sensaciones desagradables, problemas o enfermedades.

¿Qué terapias haces en consulta?

En consulta presencial y online llevo a cabo terapias de sanción energética (Método Yuen y Método Schwiderski), consultas de numerología (para saber el plan de nuestra alma para esta vida) y consultas con el oráculo chino I Ching, el que ha sido usado por más de 4000 años para la toma de decisiones. Dependiendo de las necesidades de mis pacientes, hago una evaluación integral y en muchas oportunidades se emplean las terapias combinadas para lograr un mejor resultado.

¿Qué información necesitas del paciente para una sesión energética?

Necesito saber su historial médico (enfermedades, operaciones, uso de medicación…) y los síntomas que padece (ya sean de tipo físico, mental, emocional, psicológico, psíquico y/o espiritual). La sanación energética nos ayuda también a solucionar problemas de relaciones, ya sean de pareja, relaciones familiares o laborales. Nos ayuda a encontrar el propósito en nuestra vida, mejorar nuestras finanzas, nuestra abundancia en todos los aspectos, mejorar nuestra forma física y mantenernos jóvenes, entre muchas cosas más.

¿En qué consiste la medicina energética?

La Medicina Energética China basada en el Método Yuen, busca encontrar la raíz del problema o las causas del problema en vez de paliar los síntomas. Estas causas pueden venir del cuerpo, de la mente o del espíritu, ya que para la medicina energética china somos cuerpo, mente y espíritu. Por lo que una enfermedad o un problema puede venir del cuerpo físico como un fallo en el sistema nervioso central; del plano espiritual como las vidas pasadas, traumas espirituales, de nuestros ancestros o descendientes, puede ser un karma por ejemplo. Puede ser que estemos conectando psíquicamente con otros.

También puede venir de la mente (nuestras relaciones, el trabajo, la autocrítica, el paso del tiempo, las emociones, fobias o miedos, trastornos…). Por lo que con esta técnica podemos dar con la causa del problema y posteriormente fortalecer a la persona ante ello y es así como el problema se resuelve. Para dar con la raíz del problema se utiliza la inteligencia física del cuerpo, el sentir, el percibir y la intuición. El terapeuta manda desde su sistema nervioso central (SNC) o también llamada Línea Media al SNC del paciente los fortalecimientos energéticos a través del pensamiento para ayudar a su cuerpo a conseguir su equilibrio natural y empezar a sanarse. Nosotros, los seres humanos, tenemos un cuerpo que se puede comparar a un ordenador de alta tecnología.

Por medio de nuestro SNC podemos dar órdenes a este cuerpo y conseguir su máximo potencial, tratando desde las estructuras físicas hasta las partículas cuánticas. Tenemos que tener claro que somos energía, que si mirásemos muy cerquita de nosotros veríamos células, luego átomos, luego electrones, protones, neutrones y luego quarks, es decir, energía. Por lo que el tratamiento energético trabaja con esto permitiendo tratar todo nuestro cuerpo, hasta las partículas cuánticas que tienen información sobre nosotros. Por otra parte, el Método Schwiderski (también conocido como La Nueva Terapia) es también una terapia energética y espiritual que trabaja desde el poder cuántico de la atención y la intención. Trabaja con los tres cuerpos que tenemos: físico, energético/emocional, y el espiritual y, además, trabaja con la Fuente (conocida como el arquitecto del universo, nuestro punto de origen, es un estado de conciencia superior). Por lo que con esta terapia se relacionan: el paciente, el terapeuta y la fuente, siendo ésta última la que lleva la sanación al paciente de forma directa o mediante el terapeuta. Dependiendo de la problemática que presente el paciente se trabaja con tres procedimientos distintos y siempre utilizando los tres cuerpos de los que te he hablado y la Fuente (el Arquitecto de todo, un estado de conciencia superior).
Ambas terapias pueden ser utilizadas a distancia ya que no hace falta el contacto físico con el paciente.

¿Qué beneficios tiene esta terapia para un paciente con enfermedad crónica?

Estas terapias pueden ayudar a mejorar los síntomas del paciente y en muchos casos lograr la sanación. Cada persona es un mundo y cada enfermedad también lo es. Por lo que dos personas diagnosticadas con la misma enfermedad pueden tener diferentes causas o detonantes de la misma. Estas técnicas de sanación devuelven el equilibrio natural del cuerpo para así dar paso a la recuperación paulatina o inmediata del paciente, con esto quiero decir que desde el primer minuto en que el paciente es tratado, logra un estado de bienestar que no tenía antes de recibir cualquiera de los tratamientos, esto lo he comprobado con decenas de pacientes con variados cuadros clínicos. por ejemplo: pacientes que no lograban dormir más de 3 horas por la noche, comienzan a dormir 8 horas seguidas, dolores constantes en alguna articulación, disminuyen notablemente y casi de inmediato, siempre dependiendo del paciente a tratar.

La Medicina Energética China basada en el Método Yuen, busca encontrar la raíz del problema o las causas del problema en vez de paliar los síntomas.

¿Se pueden tratar todo tipo de enfermedades crónicas y autoinmunes?

Sí, cualquier tipo de enfermedad, síntoma o problema. Desde enfermedades crónicas, traumas de todo tipo, bloqueos energéticos, problemas mentales, emocionales, psicológicos, adicciones, pérdida de peso, alergias y mucho más. Se puede tratar a un ser humano de manera integral, con cualquier problema que lo afecte.

¿Cuál es la expectativa de la medicina energética?

El Chi o energía vital es la herramienta de la medicina energética china.
Cuando la energía circula libremente en nosotros, nuestra mente y cuerpo permanecen fuertes, fluidos, estables y equilibrados. El cuerpo humano tiene un mecanismo natural de auto curación y a veces este mecanismo falla, se desequilibra, disipa o bloquea por diferentes motivos produciendo sensaciones desagradables, problemas o enfermedades. La medicina energética nos permite encontrar las causas del desequilibrio, de inestabilidad para dar paso a la curación, devolviendo al cuerpo, a la mente y a al espíritu a un estado de homeostasis, de estabilidad. Ya sea mediante el terapeuta o la Fuente y en los tiempos que corren cada vez más la sociedad en general está mirando hacia estas técnicas naturales en post de una mejor calidad de vida, ya que esta técnica no tiene contraindicaciones, no tiene efectos secundarios, todo es beneficio para el cuerpo, la mente y el alma

¿Qué información se recibe de un estudio numerológico?

En la carta numerológica se halla la información del plan de nuestra alma para esta encarnación. En ella se describe nuestra lección de vida/camino de vida, nuestra personalidad, nuestros dones y talentos naturales, además de nuestra misión y propósito en la vida. Además, nos informa de los deseos y anhelos profundos de nuestra alma y la información de tu destino como aprendizaje y objetivos a lograr. También incluye las lecciones de vidas pasadas en forma de vibraciones kármicas (en caso de que las haya). La información que se te proporciona es de gran valor, es personal, única y nos acompañará a lo largo de toda la vida. Para llevar a cabo este estudio necesitaremos nuestro nombre de nacimiento, nuestra fecha de nacimiento y los apellidos de nuestros padres, por lo que trabajaremos con cuatro apellidos.

Estudio numerológico
Estudio numerológico

¿Qué beneficios tiene la numerología en nuestro desarrollo personal y espiritual?

La numerología saca a la luz información valiosa sobre nuestros desafíos, esos obstáculos en nuestro progreso personal; también nos ayuda a ser conscientes de nuestro propósito, de los consejos, propuestas e invitaciones de la vida en cada momento de nuestra evolución. A través del estudio numerológico podemos elegir mejor un trabajo, una relación de pareja, saber en qué aspectos me debería enfocar más, nos ayuda a reconocer nuestras sombras, mejorar nuestras relaciones, crecer en conciencia, conectar con los anhelos profundos de nuestra alma y conocer nuestras misiones fundamentales y espirituales, entre otras.

¿Qué diferencia hay entre la numerología kármica, pitagórica y cabalística?

La numerología es una sabiduría ancestral, un conocimiento metafísico que siempre ha estado presente en la historia de la humanidad. La numerología es una, lo que sucede es que diferentes civilizaciones la desarrollaron de diferente manera, unas lo hicieron de una manera más superficial y otras de una manera más profunda. Esto se debe a la evolución en consciencia de
cada una de ellas.

Diferentes civilizaciones utilizaron la numerología para dar respuestas a las grandes interrogantes de la vida que son, ¿quién soy yo?, ¿de dónde vengo? ¿Para qué estoy aquí?. Los Mayas, la civilización egipcia, la hebrea… así hasta llegar a Pitágoras, padre de la numerología en Occidente. Por lo que la numerología pitagórica es muy práctica, muy sintetizada y utiliza uno o dos dígitos para explicar lo que somos y lo que debemos hacer aquí. Por otro lado, la Numerología Cabalística es más profunda, más cuántica, y nos habla de nuestros anhelos profundos del alma desde una visión más completa. Esta numerología trabaja con tres o cuatro dígitos. Y, finalmente, la Numerología Kármica nos desvela los karmas con los que nacemos (hay varios tipos de karmas) y por tanto, a qué área de nuestra vida afecta, cómo se crearon y la forma en la que podemos sanarlos.

El karma se queda con un 50% de nuestra libertad de albedrío en el área dañada y el otro 50% es de libre albedrío. Cuando somos conscientes de esto pueden ocurrir dos cosas: una es que limpies el karma y recuperes el 50% que te pertenece o si no, el karma se apropia de tu 50% y caes otra vez en las mismas tendencias o errores, sin conciencia o inconscientemente; Por lo que la numerología siempre ha sido utilizada como un medio de autoconocimiento y crecimiento personal y espiritual.

¿Qué es el I Ching?

El I Ching (en chino) significa en español el Libro de las Mutaciones y es uno de los libros más importantes de la literatura universal. Es un oráculo que tiene entre 4.000 y 5.000 años de antigüedad y uno de sus grandes autores fue Confucio, gran pensador chino. Este oráculo ha sido utilizado durante miles de años para tomar decisiones de diferente tipo: cuestiones de salud, comercio, política, relaciones personales, crecimiento interior y mucho más. En Japón, por ejemplo, es materia de estudio en las universidades y todavía hoy se consulta antes de establecer negociaciones importantes. El I Ching es un instrumento valioso para la exploración del inconsciente. Éste libro tiene un alto prestigio de sabiduría.

I Ching

¿Qué tipo de preguntas podemos hacerle a este oráculo?

Podemos preguntarle sobre cualquier duda que tengamos, ya sea sobre trabajo, relaciones de todo tipo (pareja, familia, trabajo), tratamientos médicos, viajes (elegir fechas), planificar eventos (bodas, cumpleaños, celebraciones), escoger estudios o cursos, y así un largo etcétera de preguntas. La forma de preguntar a este gran oráculo es de la siguiente manera:

  • Si se trata de relaciones de pareja : ¿Es venturoso para mí empezar una relación de pareja con Juan?, ¿es venturoso continuar mi relación con..?, ¿cómo se desarrollará mi relación de pareja con María?.
  • Si se trata de trabajo o formación: ¿Es venturoso para mi cambiar de trabajo?, ¿es venturoso para mí aceptar esta propuesta de trabajo en Londres?, ¿cómo se desarrollará esta formación en Madrid?
  • Si se trata sobre planes: ¿Es venturoso irme de viaje a Niza en diciembre?, ¿es venturoso casarme en noviembre del año que viene?, ¿es venturoso hacer esta celebración en este lugar?
  • Si es sobre nuestros hijos o seres queridos: ¿Es venturoso para mi hijo irse de viaje de estudios a Italia?, ¿es venturoso para mi hijo escoger estos estudios/ deportes / colegio?

¿Hay alguna sesión que haya marcado tu experiencia?

Sí, cuando traté a un paciente con diabetes tipo 2 y que sufría de una neuropatía diabética que no le permitía sentir sus pies. Después de haber visitado doctores en diferentes países y haber escuchado que nunca más iba a sentir sus pies, volvió a sentirlos después de la primera sesión. Nunca olvidaré la expresión de su rostro, de absoluta incredulidad ante lo que estaba experimentando, él no se lo podía creer.

¿Cuál es la parte más difícil y desafiante de tu trabajo? ¿Y la más gratificante?

La más desafiante es la de obtener los resultados que el paciente espera. Con estas terapias energéticas se puede conseguir la mejora de muchas condiciones y, en otras, la solución completa del problema. Cuando se realiza una terapia energética no se sabe cómo reaccionará el paciente ante el tratamiento, ya que cada persona es un mundo. En la mayoría de los casos los problemas disminuyen o desaparecen, en otros, el problema persiste pero la calidad de vida del paciente mejora significativamente ya que se consigue la neutralidad ante el problema para que no le debilite tanto.

La parte más gratificante de mi trabajo es cuando conseguimos traer la sanación al paciente y mejorar su calidad de vida. Que ellos puedan experimentar una mejora significativa en su salud de manera diferente, de manera integral y casi inmediata. Es muy grato leer los correos o WhatsApp de pacientes agradeciendo por la salud y bienestar, que en muchos casos habían buscado sin éxito con otro tipo de terapias.

¿Recomiendas alguna lectura o documental sobre salud y energía?

Os recomiendo el libro “El arte de la curación” del Dr. Bernie S. Siegel que habla de cómo interactúan la espiritualidad y la ciencia y cómo podemos aprovechar el potencial de nuestro cuerpo para curarnos. ¡Este es uno de mis favoritos!

Y de documentales os recomiendo el de “Mundos Internos, Mundos Externos” de Daniel Schmidt que nos habla de que existe un campo vibratorio que conecta todas las cosas. Este documental lo podéis ver gratis en Youtube.

Documental “Mundos internos, Mundos externos” de Daniel Schmidt

¿Cómo podemos pedir una sesión contigo?

Podéis poneros en contacto conmigo por medio de mi página web, https://www.lauradanaebarra.com ○ mi Instagram: @laura_danae_ o mi número de teléfono +34-658706280

Para mi es todo un honor y una bendición el poder trabajar con las personas de esta manera, desde un punto de vista holístico y humano. La confianza que puedes tener en estas terapias y en el beneficio que aportan es absoluta, porque no tiene efectos secundarios ni contraindicaciones.


Próximamente Laura ofrecerá cursos online de I ching y numerología nivel I (principiante).
Y aquí finaliza la entrevista de Laura a la que agradezco enormemente haya accedido a concederme el honor de haceros llegar esta información y conocimiento valiosísimo que espero, abra un camino más en tu interior y te ayude a encontrar aquello que estás buscando.
Gracias por estar ahí siempre.

Bienestar y salud

Velas sostenibles con aceite reciclado y cera de abejas

30 septiembre, 2020

Reciclar el aceite usado para frituras y cocina, es un poco mas complejo que otro tipo reciclables y en mi caso se me hace muy complejo y pesado llevarlo a un punto verde, por tanto, viendo mi despensa llena de botellas de aceite usado pensé: ¿Qué podría hacer con él? Si buscas en internet, lo mas común es jabón, pero se necesita sosa caustica y es algo que me niego a usar, por ellos se me ocurrió la idea de usar el aceite reciclado y mezclarlo con la cera de abejas que ya tenía en casa para hacer cosmética casera y después de alguna pruebas, conseguí una receta donde las velas quedasen tersas y fuera eficaz su uso. ¿Te interesa? ¡Vamos!

Materiales para 3 velas

Material para velas
Material para velas

Preparación

Colar y pesar
  • Pesamos nuestros ingrediente o lo calculamos a ojo con una taza.
  • Colamos el aceite usado para evitar restos de comida en nuestro preparado
  • Ponemos a calentar los 250ml de aceite temperatura baja media sin llegar a hervir.
  • Cuando el aceite haya cogido temperatura, añadimos los 65gr de cera de abeja
  • Removemos para que se funda más rápido y se integre bien
  • Medimos a ojo la cantidad de mecha que necesitamos para vela
  • Si nuestro hilo o mecha para vela no está encerado, es el momento de meter en el cazo dejando unos segundos para que se impregne bien y dejándolo reposar en un sitio donde pueda quedarse totalmente estirado
Encerado de la mecha
  • Vertemos nuestra mezcla en los tarros hasta cubrir. Hay dos opciones para poner la mecha.
    1. Dejar que la vela se endurezca un poco y añadirla
    2. Sujetarla con una pinza o palo de madera en el momento de verter la mezcla
  • Añadimos los unas 10 o 15 gotitas de aceites esenciales habiendo dejado reposar unos minutos la mezcla, ya que si está muy caliente, estos aceites se evaporarán
  • Una vez medio endurecida, es el momento de decorar con hiervas ya que pesan poco y se mantendrán
  • Una vez casi endurecida del todo, podemos añadirle piedras u otros objetos (no inflamables) de mayor peso.
Velas de limón y romero

Dudas y sugerencias y ventajas de hacer velas con aceite:

  • Muy importante que la mecha quede bien recta, si no, nuestra vela se apagará
  • Estas velas duran mucho, ya que al derretirse y llevar aceite, tarda mucho en consumirse
  • No huele a aceite usado, ya que la cera de abejas tiene un olor que lo disimula, pero si es importante ponerle aceite esencial para acabar de caparlo del todo
  • Puedes duplicar las medidas y hacer mas cantidad
  • Recomiendo que el cazo que se use, sea únicamente para velas
  • Las hiervas se queman pero no prenden
  • ¡Ser sostenible y crear a base de residuos es de lo más satisfactorio!

¡Espero que te haya gustado tanto como a mí! Os dejo enlazados los materiales que yo he usado en caso de que queráis comprarlos y llevar a cabo esta velas. En breve subiré un video tutorial para quien lo prefiera. ¡Hasta la próxima!

Bienestar y salud Crónicas Espiritualidad

Mi despertar espiritual

29 agosto, 2020

Todavía estoy de resaca emocional por todo lo que estoy sintiendo con mi despertar espiritual. Ver como está mejorando todo mi entorno tan rápido, sin forzarlo ni esperarlo… Pero antes de hablaros del tema en concreto quiero hacer referencia a un par de cosas. Yo, como individuo personal, jamás y digo jamás, me he considerado religiosa ni creyente de ninguna religión impuesta, mas bien un alma libre pensadora y creyente de mi propio criterio sin despreciar jamás cualquier otro tipo de pensamiento y respetando y aprendiendo de los que si son creyentes.

¿Por qué os cuento todo esto? Escribo estas palabras y las voy borrado, no estando muy segura de hacerlo, considerando un poco locura todo esto, solo una pequeña parte de mi lo piensa, por que la otra está agradecida de haber avanzado y notado tanto cambio en tan solo unos días. Y me preguntarás, ¿qué ha ocurrido? Si me sigues en redes sociales, es probable que pueda intuirlo.

Post en instagram 22 de julio

Antes de mi diagnóstico, desde los 20 a los 27 años, también estuve enferma, pero no era consciente. Mi cuerpo me mandaba señales de que algo pasaba haciendo caso omiso y buscando soluciones científicas creíbles, porque era de las que pensaba en el “si no puedes verlo, no existe”. Pero me he dado cuenta de que nuestros ojos no son los únicos que ven, también lo hacen nuestros oídos, nuestras manos, nuestro olfato y gusto, y sobre todo, nuestra intuición.

A mis 22 años, me operaron de amigdalitis crónica. Tenía anginas recurrentes cada 15 días, sin fiebre, pero con unas bolsas de pus tremendas que me impedían hablar. Durante dos años visité muchos especialista que sin éxito no supieron saber que me pasaba. Un día, alguien de mi entorno laboral que fuera de este se dedicaba a las terapias alternativas, y a la cual mi persona rechazaba y se sentía incomoda en su presencia, sin saber por qué, un día me la encontré en el ascensor y me dijo:

-No te operes. Tu cuerpo te está mandado señales de qué algo pasa te inflama la amígdalas en señal de que tienes mucho por decir y callas, tienes que avanzar-me dijo muy seria

-¿Qué me estás contado?-me enfadé mucho

Salí del ascensor creyendo que aquella mujer estaba mal de la cabeza, ¿cómo se atrevía a decirme que yo me había provocado estar enferma? Cada paso que daba alejándome de ella pensaba más en ello, me parecía menos locura…pero cada vez que intentaba entender su mensaje, algo en mi frenaba ese pensamiento y me reafirmaba en su desvarío.

No ha sido ni la primera ni la última persona, que me ha dado señales de aviso, de hecho, todos los caminos que tomaba para llevar a cabo aquella operación eran frustrantes. Llegaba tarde a las visitas, la operación se complicó, y no mejoré al extirparlas.

Unos años mas tarde, en una entrevista conocí a un hombre muy espiritual con el cual, no compartía pensamientos ni religión. Conocía mi historia y tuvo un impulso en hacerme saber cual era su opinión. Él era un hombre de fe, que recién había llegado de un viaje espiritual en el Vaticano, y a mí solo con decirme aquello, ya daba pasos hacía atrás a modo de protección. Aquel hombre me sugirió que necesitaba ver a un sacerdote para….no me atrevo ni a escribir el motivo… me aseguraba, que si así lo hacía, mi vida cambiaría por completo. Salí de allí llorado, corriendo como una desesperada, muerta de miedo y no por lo que me había dicho si no, por que de nuevo, volvían las señales…

Cómo ésta historia tengo mil más, llena de señales que llamaba “casualidades”, entre ellas, sueños con mensajes de mis seres queridos, que interpretaba como alguna “problema neuronal”, señales terrenales, personas que aparecieron en mi vida únicamente para seguir avisándome de que dejase las puertas abiertas y ver mas allá, no con mis ojos, sino con el alma.

A los 27 años llegó mi fatal diagnóstico. La vida se me estaba acabando y apenas la había comenzado. Dicen que cuando ves la muerte tan de cerca, ves tu vida pasar en segundo y si logras sobrevivir a ella verás la vida de otra manera. ¿Qué manera? He tardado tres años en imponer la “cordura” en mi vida, en intentar dar respuesta al ¿por qué a mí? y no he sido consciente que aquella no era la pregunta correcta, si no ¿para qué?

¿Por qué has tardado tanto Natalia? Supongo que así debía de ser, he estado tres años de duelo, luto y crecimiento personal, buscando mi sitio, intentado entender que es lo que debía aprender para seguir avanzando y al fin, tuve mi respuesta a la pregunta y aquí estoy, empujando a las explicaciones física a salir de mi vida y dejando entrar a las que no se pueden ver.

Quizá, esto sea una señal más, un ultimatum. Quizá yo lo quiera creer así y no sea nada más que una creecia. Sea lo que sea, lo que si es seguro, es que algo en mí está cambiado, y con ello, no solo mi salud, mi percepción, relación con los demás, mi entorno en general, está sanando.

Acabo de aterrizar en todo esto, con los pies en la tierra y dando pasos cortos pero firmes, consciente, entendiendo cada señal, empapándome de sabiduría de otros, abriendo ventanas a nuevos caminos, sin pretensiones, despacio, asegurándome de entender que es lo que necesito y quiero aprender.

No intento curar mis enfermedades físicas, intento entender por qué mi cuerpo enfermó y que hay detrás de todo este potencial metafísico del que poco se habla. Lo que si sé, es que de lo poco que he podido aprender en estos días atrás, es la primera vez en muchísimos años que he podido tener un descanso pleno, seguido, sin parálisis y sin dolor. Siguiendo unos pequeños pasos que mi consciencia pasaba por alto y que mi yo de ahora sabe ver.

Miro hacía atrás en este blog y leo las primeras entradas allá por 2018. Ya lo sabías Natalia, pero no eras consciente.

Como leí hace poco en la dedicatoria de uno de mis libros “Este libro esta dedicado a las fuerzas poderosas que os cuidan, sin importar cómo las llamemos” Podré decir lo mismo, pero de este blog.

Si has llegado hasta aquí, quizá, solo quizá, esta sea una señal para tí. No la ignores.

Bienestar y salud

Estabilidad emocional: Método para conseguirlo

20 mayo, 2020

Es probable que en algún momento de tu vida o, ¿por que no? a diario, sientas que estás perdiendo el tiempo con tu vida, que no llegas a todo o que nunca cumples objetivos, por que lo sueles dejar todo a medias, te cansas rápido de todo lo que te propones y sientes que das escopetazos a ciegas. ¡Bien! No eres el único que se siente, o ha sentido así, es muy común sentir falta de estabilidad emocional. Hay momento muy caóticos en nuestra vida, como una enfermedad inesperada, o un momento épico de estrés o como el que vivimos actualmente con el COVID-19.

Lo que necesitamos es ser mas conscientes de que una rutina es un antes y un después en nuestra vida. Pero,¡ojo! No te hablo de una rutina laboral o familiar, si no, una rutina personal para dedicarte a tí y educarte en estabilidad emocional y aumentar tu disciplina. Y tu pensarás ¿si no tengo tiempo para lo demás, como voy a tener tiempo para mí? Lo entenderás cuando apliques el método 30 – 30 – 30.

¿Qué es y que pretendes conseguir con este método?

El método 30- 30 – 30 refleja los minutos que debes dedicar al día a cumplir tres objetivos importantes que incentivarán la disciplina y un cambio emocional positivo. Estos objetivos son:

  • Dedicar 30 minutos a hacer ejercicio
  • Dedicar 30 minutos al conocimiento
  • Dedicar 30 minutos a tu hobbie

Lo que estamos buscando en una estabilidad emocional, constancia y disciplina, además de exigirnos un patrón mínimo al día para conectar con tu yo interior (muy importante aprender a escucharnos). Bien se sabe, que cuando nos sentimos realizados segregamos endorfinas de felicidad, que hace que nos sintamos bien con nosotros mismos y por consiguiente, nos sintamos despejados, en armonía y capaces. Esto va a crear un estado positivo pasivo en nuestras emociones que impactará a lo largo de tu día y de nuestra vida, creando un patrón de base que nos ayudará a impulsar nuestras metas mas complicadas.

Ejercicio

No importa la intensidad del deporte o donde se haga. Si estás en casa, puedes ponerte cualquier video en youtube para practicar cardio, yoga, pilates, zumba, etc…Si lo haces en la calle, running, bicicleta, etc…Recuerda! No importa que te pases del tiempo siempre y cuando puedas cumplir los otros dos objetivos.

Conocimiento

Nuevo aprendizaje o ampliar tu conocimiento sobre algo. Obvio, tiene que ser algo que te interese y que te llame la atención. No te pongas a hacer carpinteria si no es algo que te agrade.
Una nueva receta, un tutorial de makeup, un curso de inglés virtual, etc.. Debe aportarte algo y ser de valor en el futuro para tí (no se admite hacer deberes con los hijos)

Hobbie

Deja volar tu imaginación y no te presiones. Utiliza este tiempo hacer lo que realmente te apetezca en el momento. Dormir, leer, una serie, lo que te venga de gana. Es un rato único y exclusivo para ti. Si tienes la oportunidad de dedicar este rato en soledad, mucho mejor.

¿Por qué 30 minutos?

Es tiempo suficiente para realizar estos tres objetivos de forma gratificante y productiva. Estos minutos pueden aumentarse si se desea, pero siempre y cuando, puedas cumplir los otros dos objetivos con el tiempo mínimo estipulado.

¿Debe seguirse siempre la misma rutina?

¡Para nada! Es la chispa del método. Sabes que debes cumplir el objetivo 30-30-30, pero lo harás en el momento que consideres mas oportuno. No importa en que momento del día o la noche ni si ayer empezaste por el ejercicio y hoy por el conocimiento. Lo importante es de éste método es saber buscar hueco para tí e incentivar a la disciplina.

¿Qué hay mas allá del método 30-30-30?

Descubrirás por ti mismo, que una vez conseguir mantener esta rutina personal comenzarás a sentirte mas capaz. Habrás obtenido a base de esfuerzo una base que te permita ser mas constate, equilibrado y positivo para llevar a cabo metas y objetivos a mayor plazo sin rendirte. Es un buen momento para proponerse el hacer un tablón de objetivos que os comentaba en un post anterior.

Te aseguro que te sentirás capaz de hacer todo lo que te propongas si sigues esta método de estabilidad emocional y si tu así lo deseas.

¡Sueña y logra!

Basado en el método de Corina Randazzo

Alimentación

Dieta Paleo: ¿Mejora los síntomas de las enfermedades autoinmunes?

21 febrero, 2020

Hace muchos meses os hablé sobre esta dieta/ hábito/manera de comer (o como prefiráis llamarla) denominada dieta paleo o AIP (siglas en inglés) o protocolo autoinmune. Más que una dieta, es un movimiento, estilo y cambio de hábitos y vida saludables. Di con ella buscando información sobre los alimentos que dañaban el intestino creando más inflamación debido a las toxinas que generan cierto alimentos por culpa de tener un intestino dañado.

Casualmente, di con los cursos online de Soy como como. Entre ellos, estaba el Curso online Reto AIP (Protocolo autoinmune), que fue el que yo hice de la mano de Glenn Cots. Y aun que era un curso en el que se ponía en práctica a diario este proceso, yo no me sentí con fuerzas de hacerlo, pero si me empapé de toda la información que recibí. Así que, a continuación, os dejo unas pinceladas sobre lo que es, y en que consiste la dieta paleo.

IMPORTANTE: Este artículo es únicamente informativo. Si sufres una enfermedad autoinmune y te parece útil e interesante esta información, consulta con tu médico y un especialista nutricional.

¿Qué es el protocolo autoinmune y para que sirve?

El protocolo autoinmune es un método muy famoso y conocido en Estados Unidos por su capacidad para ayudar al sistema inmune a mejorar en enfermedades autoinmunes como la psoriasis, diabetes tipo I, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, hipotiroidismo y para mejorar estados de ansiedad o depresión, entre otros.

El protocolo autoinmune, generalmente abreviado como AIP o PAI, es un método que tiene como objetivo principal:

  • Mejorar el sistema inmune
  • Reparar el sistema digestivo
  • Reajustar las hormonas
  • Reducir la inflamación de los intestinos a través de la dieta
Pirámide de comparación

Todo mediante la eliminación de aquellos alimentos más propensos a inflamar el cuerpo y el estilo de vida, dando al cuerpo la oportunidad de sanarse por sí mismo.

El protocolo autoinmune no es una cura, pero te puede ayudar a controlar los síntomas de las enfermedades autoinmunes y hasta llegar a revertir daños causados por las mismas.

¿Durante cuánto tiempo se debe realizar el protocolo AIP?

El tiempo es muy variable. Según el estado de la persona y su capacidad de reacción puede oscilar entre uno o varios meses. Algunos pueden tener suficiente con realizar el protocolo durante cuatro semanas, mientras que otros quizás necesiten un periodo de tiempo más largo.

La inflamación del cuerpo y la disminución de los síntomas son los factores determinantes para saber si se puede comenzar la reintroducción o hay que esperar un tiempo más.

Este protocolo se hace durante 30 días eliminado los alimentos que inflaman y dañan nuestro intestino. Después de este periodo, se reintroduce poco a poco.

¿Por que mejora la sintomatología de las enfermedades autoimunes?

Las dietas modernas están basadas en alimentos que, generalmente, presentan baja densidad nutricional. Los más habituales son el pan, la pasta, cereales, aceites refinados o alimentos procesados, entre otros. Generalmente, las personas que sufrimos enfermedades autoinmunes, solemos tener el sistema digestivo dañado y por ello, tener el llamado intestino permeable, que es una afectación de la mucosa intestinal que provoca inflamación, mala absorción de nutrientes y en consecuencia toxicidad en el organismo. De hecho, el intestino permeable se ha llegado a considerar un posible precursor de todas las enfermedades autoinmunes. Nuestros genes nos predisponen a desarrollar una enfermedad, pero parece ser que hasta que no nos exponemos a algún desencadenante y nuestro intestino pierde su estado saludable no la desarrollamos.
Es por este motivo que, al eliminar durante un tiempo de la dieta todos aquellos alimentos que dañan nuestro intestino, éste regenera produciendo así el buen funcionamiento del sistema digestivo dejando de llevar toxicidad al sistema inmunitario, lo que quiere decir, dejar de darle motivos a la enfermedad para que empeore.

Alimentos que se pueden comer, y no, durante el protocolo:

La lista es bastante amplia, obviando que debemos eliminar todos los procesados, azúcares añadidos, gluten y lácteos (que es lo que siempre dicen la mayoría de nustricionistas) hay otros muchos alimentos de los que no somos tan cocncientes y dañan/inflaman nuestro intenstino, como por ejemplo:

Alimentos NO permitidos:

  • Nueces (incluyendo los aceites de frutos secos, como los aceites de nuez y semillas de sésamo)
  • Semillas (incluyendo el lino, chía y semillas de hierbas culinarias como el comino y cilantro)
  • Frijoles / Legumbres (esto incluye todos los tipo de frijoles, pintos, negros, blancos , rojos , así como de la soja en todas sus formas y el cacahuate/maní)
  • Granos (maíz, trigo, mijo, trigo sarraceno, arroz, sorgo, amaranto, centeno, espelta, teff, Kamut, avena, etc)
  • Edulcorantes alternativos como el xilitol y stevia
  • Las frutas secas y / o el consumo excesivo de fructosa . Sarah Ballantyne, Ph.D. recomienda 20 gramos de fructosa al día (de una a dos piezas de fruta aproximadamente)
  • Productos Lácteos (leche, yogur, quesos, mantequilla, ghee)
  • Todos los productos alimenticios elaborados/ procesados
  • Alcohol 
  • Chocolate 
  • Huevos 
  • Solanáceas (tomates, papas/patatas, pimientos, berenjenas, semillas de mostaza, todos de chile incluyendo especias)
  • Aceites vegetales (canola, maiz, etc)
  • Hierbas culinarias de semillas (mostaza, comino, cilantro, hinojo, cardamomo, alholva, alcaravea, nuez moscada, semillas de eneldo)
  • NSAIDS (por sus siglas en ingles Medicamentos Inflamatorios no Esteroideos) (aspirina e ibuprofeno)

Alimentos permitidos:

  • Órganos, vísceras y subproductos de animales saludables y de pastura
  • Pescados y mariscos
  • Verduras de todo tipo, tanta variedad como sea posible y todo el arco iris:
    • Vegetales de hoja verde: espinacas, col rizada, etc
    • Hortalizas de colores
    • Verduras cruciferas: brócoli, repollo, col rizada, los nabos, rúcula, coliflor, coles de Bruselas, el berro, hojas de mostaza, etc
    • Vegetales del mar: algas marinas como nori, kombu y wakame. (excluyendo algas como chlorella y spirulina que son estimuladores inmunes)
  • Carnes de calidad (alimentado con pasto, salvaje tanto como sea posible)
  • Aves silvestres
  • Grasas de calidad (grasas animales de pastura/pastoreo, los pescados grasos, aceite de oliva, aguacate, coco, palma Revisa nuestra infográfica de las grasas para mas referencias.
  • Alimentos probióticos (vegetales o frutas fermentadas, kombucha, kéfir de agua y de agua de coco, kefir de leche de coco, yogur de leche de coco, suplementos probioticos)
  • Alimentos ricos en glicina (cualquier cosa con el tejido conectivo, las articulaciones o la piel, la carne de órganos, y el caldo de huesos)
  • Té de hierbas y te verde
  • Vinagres: Vinagre de manzana, vinagre de coco, vinagre de vino tinto, balsámico (que no tenga azúcar añadido)
  • Hierbas: todas las hierbas frescas como el estragón albahaca, tomillo, menta, orégano, romero, jengibre, cúrcuma, canela, flores comestibles.
  • Frutas : de 15 -20 gr diarios (de preferencia de bayas)

Y, ¡ hasta aquí puedo leer! El curso me pareció muy interesante y lo pondré en práctica cuando me sienta emocionalmente mas fuerte. Soy consciente que es un cambio heavy, pero si ello me proporciona una estabilidad y sirve para paliar síntomas, estoy dispuesta a ello. Os animo a informaros más, leer, hablar con vuestrxs doctorxs y si lo consideráis oportuno, emprender este viaje. Recordar también depende de nosotrxs intentar mejorar y buscar las formas que mas nos convengan para evolucionar. No caigamos en el victimismo y dejemos que las pastillas hagan su curso, nosotrxs también depende de nuestras ganas de cambiar y mejorar en nuestra enfermedad.

¡Un abrazo grande!

Información de interés:

Fuentes de información:

  • ThePaleoMom.com es el galardonado sitio web creado por la biofísica médica y madre Dra. Sarah Ballantyne, PhD. Incluye artículos detallados que resumen la ciencia detrás de cómo la dieta y el estilo de vida impactan la salud, recetas familiares y toneladas de consejos prácticos, lo que lo convierte en un verdadero conjunto de herramientas para realizar cambios positivos y duraderos hacia una mejor salud.
  • Soy como como es la web donde ofrecen cursos de AIP e información nutricional y salud.
  • Dieta Paleo Web por excelencia donde encontraréis todo tipo de recetas, información y ayuda sobre la dieta paleo.
  • Glenn Cots Dietista creativa con enfermedades autoinmunes y creadora del curso que hice.
Crónicas

Cambios de personalidad y actitud después de un diagnóstico grave

11 febrero, 2020

No podría explicar con palabras lo que se puede llegar a sentir cuando te dicen que tienes una enfermedad grave, crónica, degenerativa o rara. Tu subconsciente intenta convencerte de que no es real, de hecho, yo tardé meses en aceptar todo lo que los doctores me había dicho y renegaba de ellos. ¿Cómo es posible? De una día para otro cambia tu vida, ¿así sin más? No puede ser…

IMPORTANTE: Este relato es mi vivencia personal. Cada paciente tiene una manera de vivir su situación. Este artículo no pretende ofender a nadie ni es una pauta. Este relato está escrito en tercera persona simulando mi voz interior.

Vuelves a casa tras la salida de la consulta del médico. Caminas pero no lo parece. Sientes que flotas. Oyes el ruido de la calle, la voz de las personas, pero no entiendes nada, todo suena a murmullo y se reelentiza todo, como en las películas.

Te pasas los días llorando, hasta un punto inhumano, tú y todxs lxs que te rodean. La familia y amigxs hacen mil preguntas e intentan buscar algún error en el diagnóstico o factor que se haya pasado por alto, buscando explicaciones al tal atrocidad.

Te levantas cada mañana con tu nuevo pastillero, aturdida, sin saber que va a pasar, sin saber si habrá un mañana y castigándote por creer ser la culpable de todo lo que te está pasando. Empiezas a buscar motivos sin causa, a intentar buscar respuestas donde no las hay. Buscas en internet testimonios de personas que sufren lo mismo que tú e intentas aliviar tu dolor buscando consuelo en casos de personas que sobrevivieron, pero poco alivia esto tu sufrimiento, pues el dolor de los demás no es consuelo para tí.

Comienza tu insomnio, las noches se vuelven monólogos de caos y culpa, de miedo y castigo. Das vueltas en la cama sin poder pegar ojo, sin encontrar consuelo en tus lágrimas. Miras a la personas que duerme a tu lado, a la que tanto amas y te preguntas por que se quedó a tu lado cuando puedo salir corriendo y empezar una nueva vida libre de drama y sufrimiento. Te sientes responsable de nuevo.

De repente un día decides que estás cansada de llorar y te invade un subidón de positividad. Te sientes fuerte y capaz. Crees ser resiliente y te convences que nada podrá pararte, que la vida son dos días y que no lo vas a desperdiciar. Sales a la calle, retomas tu vida, la que tenias antes de todo este caos y te sientes viva y agradecida por haberte despertado un día mas.

Has estado aislada del mundo varias semanas, sin aparecen el los colegios, el entorno de trabajo y rutinas habituales. El ser humano es casi tan empático como curioso, y tu dicha, comenzará a menguar tras las preguntas ajenas, que puede, te incomoden o necesites hacer saber. -¡Cuanto tiempo hace que no te veo! ¿Dónde has estado? ¿Qué te ha pasado? ¿Qué dices? No puede ser ¿Pero cómo? ¿Así de repente? Pero si te vi hace nada y estabas estupenda…-

Tu dicha y agradecimiento se va apagando, ha sido solo un subidón de autodefensa, no era real. Lo que está siendo real son esta preguntas que te hacen volver a todos esos sentimientos que cubrieron tu alma de llanto.

Te vas destrozada de esa conversación con una bofetada de realidad. Vuelves al inicio de todo y tu estado emocional cae en picado. Te alejas de todo el mundo, no quieres dar explicaciones cada dos por tres, no quieres que te pregunten, pues solo te hacen recordar el dolor.

Las obligaciones que tienes no han cambiado y no van a cambiar por mucho que tu vida lo haya hecho. Trabajo, casa, hijos, pareja..La relación con todas ellas se vuelve fría y endurece. No estás estable emocionalmente para ser justa ni tener templanza.

Te vuelves irascible, todo te molesta. No entiendes como no recibes lo que necesitas, cariño, comprensión, empatía, interés, ayuda…-¿Por qué la gente que creía amiga no actúa como yo considero que debería?- te preguntas. Crees que el mundo debería pararse por tí, pues nadie lo está pasando peor que tú. Les das la espalda. No contestas a las llamadas de tus amigxs y te alejas de tu vida social, dolida, rencorosa…

El caos empieza a reinar en casa. Cualquier pequeño inconveniente se convierte en un gran problema. Saltas a la mínima y nadie te comprende. -¿Por qué estás todo el día enfadada?-te preguntan. Esto no hace mas que agravar tu enfado, ¿cómo pueden preguntarme algo así? ¡Es obvio!
Te recriminan que estas perdiendo el norte, que no puedes seguir así, que entienden lo que estás pasando (obviamente no), pero no es manera de vivir. Qué fácil es decirlo desde la salud.
Toda la ira, el enfado y la rabia que sientes no es personal, es tu mane
ra de pedir auxilio, de necesitar ayuda, de querer que todo esto pase, pero sabes comunicarlo, no quieres decirlo…

Llega un momento en el que tu mundo se vuelve del revés, tus hijxs te preguntan por que lloras a escondidas, por que estás tan enfadada siempre, por que gritas y te olvidas de asistir a su actividades del colegio. No hay peor acusación que la que proviene de tu hijx, suplicando que vuelvas, a modo de preguntas. Te hunde todavía mas. ¿Qué te está pasando?

Te miras al espejo y no sabes quien eres, que quieres, si tu vida va a volver a ser la misma o vas a tener que enfrentarte a mas adversidades. -No por favor-suplicas en voz baja. Quieres despertarte pero no es un sueño, es la realidad, tu realidad, y no puedes cambiarla, ¿o si?

De repente algo en ti cambia, tu cabeza va a mil por hora repasando todo este tiempo en que te sentiste perdida. Levantas la mirada hacía el espejo y tu mirada a cambiado. Es una mirada resiliente de verdad, llena de vida, de ganas de superarse y de querer vivir. Te das cuenta que no merece la pena tirar por la borda los años que te queden viviendo de tus pensamientos mas oscuros. Que tienes dos opciones, morir en vida llena de pastillas anti depresivas y aislarte del mundo o aceptar tu condición, conocer tus límites y tratar a la enfermedad como una compañera de viaje.

Sales del lavabo y abrazas a tu pareja, esa que siempre ha estado ahí y que sufre mas que nadie por verte así. Te abraza pero no dice nada, no hace falta. Sus lágrimas dicen: -Has vuelto- suspirando de alivio.

Vuelves de una manera distinta, no eres la misma persona que todxs conocían. Algo en ti cambia drásticamente, a mejor. Haces de tí tu mejor versión, ves la vida de otra forma y aprendes que las mejores cosas de la vida no son cosas.

Te queda mucho por recorrer, has dado el paso de la vida, pero no será un camino fácil. Tras haber caminando descalza por un sendero llano, rodeado de hierba fresca y flores silvestres, donde los días eran preciosos, el sol iluminaba tu camino, de repente, las nubes apagan el sol, la hierba se convierte en piedras afiladas y lo único que ves al final del camino son montañas imposibles de escalar. De repente tu vida cambia, sin quererlo ni esperarlo. Arrancas tu suave vestimenta para ponerte una armadura, sueltas de tu mano las flores que habías recogido para empuñar una espada. No te lamentes, solo coge fuerte tu espada y enfréntate sin miedo a lo que hay detrás de las montañas.

Habrán recaídas, momentos de bajón e incertidumbre, pero lo mas importante de todas tus caídas no serán éstas, sino, la manera en la que te levantes.

Bienestar y salud

Diario de auto conocimiento para aliviar síntomas de las enfermedades auto inmunes

5 octubre, 2019

Si ya es complicado tener una vida feliz y estable, cuando aparece una auto inmune se complica x10. Las relaciones tóxicas, preocupaciones del día, comidas, químicos…Son algunxs de los factores que pueden agravar nuestra enfermedad y verse afectada sin quererlo y activar los famosos brotes.

Importante! Este post no sustituye a ninguna recomendación médica ni pretende ser cura de ningún síntoma. Únicamente aprenderás a conocerte y así saber que factores te producen y activan los síntomas de las enfermedades inflamatorias auto inmunes.

¿Qué es y que pretende el diario de autoconocimiento?

No es más que una libreta donde apuntaremos los nuestros hábitos diarios y cómo nos sentimos ante las distintas situaciones que hemos experimentado en el día y a su vez, cómo ha respondido nuestro cuerpo y mente.

Puedes ser muy explícitx o resumirlo como yo hago. Escribe todo lo que se te ocurra, hasta la tontería que creas más insignificante, puede que en un futuro la asocies con alguna dolencia.

Mi diario de auto conocimiento

¿Por qué es importante tener un diario de auto conocimiento?

Personalmente y bajo mi punto de vista es vital si quieres tener una mejor calidad de vida. Cuándo empezamos a conocer como reacciona nuestro cuerpo, sabremos en que momento debemos parar o exigirnos un poco más.

La fotografía de mi diario, es un claro ejemplo de que lo he estado haciendo francamente mal. Me he exigido demasiado y lo sabía, pero no he podido parar por otro motivos ajenos. Al menos me consuela saber que no me pilla desprevenida y empiezo a entender que tengo límites muy exigentes.

¿Qué preguntas tener en cuenta?

No hay una pauta especifica para ello, pero si podemos orientarnos un poco con algunos tips para luego complementarlo con lo que nostrxs creamos mas relevante. En el diario siempre vamos a anotar lo que hemos consumido u hecho y sus consecuencias relacionadas.
Por ejemplo: Anotaremos lo que hayamos comido y a su vez, cómo nos ha afectado en el estomago, intestino y heces o si hemos pasado un momento de estrés y nuestro cuerpo ha reaccionado con dolor mas intenso de lo habitual o fatiga.

Comida

Es importantísimo apuntar lo que comes, ya que cómo sabrás, muchísimas enfermedades auto inmunes se despiertan en el intestino y maltratarlo tiene graves consecuencias.

¿Qué hemos consumido y cómo hemos reaccionado?

  • Comidas del día
  • Cantidad aprox (poco, mucho o exceso)
  • Hinchazón de barriga
  • Reflujo, ardor o acidez
  • Dolor en intestino o estomago
Heces

Nuestras heces tiene muchísimas información sobre como reacciona nuestro cuerpo ante los alimentos. La cantidad de veces por día o semanas puede variar en función de la cantidad consumida, edad, peso y otros factores. Las toxinas que se almacenan en nuestro intestino puede jugarnos malas pasadas así como hacernos sentir nauseas, mareos y dolor.

¿Cómo ha reaccionado nuestro cuerpo?

  • Veces que hemos ido al baño
  • Cómo eran las heces
  • Dolor u escozor
  • Mareos o nauseas

Todas estas irregularidades en las heces son las que nos dicen que los alimentos consumidos no se están procesando bien en nuestro intestino y es ahí donde tendremos que hacer de detectives y aprender a relacionarlo

Sueño

Sobra decir que dormir bien es fundamental. Lo ideal es dormir 8 ó 9 horas del tirón o cómo mínimo 6 horas para sentirse con energía.

¿Qué y cómo hemos reaccionado?

  • Horas seguidas dormidas
  • Despertares nocturnos
  • Sueños
  • Despertar (con energía, fatiga, cansancio)
  • Factores que interrumpen nuestro sueño
  • Problemas para conciliar sueño
Emociones

Casi la más importante detrás de la comida. Todas las emociones que sentimos a lo largo del día pasan factura en nuestro estado anímico y por tanto afecta positiva o negativamente en los síntomas de nuestra enfermedad.

¿Qué has sentido durante el día?

  • Qué te produce estrés
  • Qué te ha hecho sentir bien o mal
  • Estado de ánimo
  • Relaciones tóxicas
  • Cargas emocionales (preocupaciones)
Otros factores:

Extraordinariamente apunto otros factores que considero, pueden afectar de forma nociva a mi cuerpo cómo: productos de cosmética, químicos inhalados, clima, entre otros.

¡Y hasta aquí puedo leer! Estos tips están pensados para personas que sufren una enfermedad crónica, pero si no la sufres, también puede ser muy útil para aprender más sobre tí.
Puedes hacer un diario de emociones para encontrarte cuando sientes que te has perdido con unas preguntas sencillas que te harán reflexionar. Este tema va muy ligado al post anterior donde os hablaba del tablero de objetivos

Espero que te haya gustado y sobre todo que te haya servido!

¡Sígueme en la redes sociales y no te pierdas nada raro!

Bienestar y salud

Hábitos saludables de organización

7 septiembre, 2019

¿Cuándo me volví yo tan organizadita y comprometida con el medio ambiente? Es evidente ¿no? Después de un diagnóstico que volvió mi vida patas arribas, tuve la necesidad de crear un cambio y unos hábitos saludables que me ayudasen a sobre llevar la situación.

Sin saber que estos tres hábitos tenían nombre, hoy te explico en este post que son y cómo se aplican. No solo es una manera de hacer, si no, un estilo de vida que en mi opinión, crea esa paz y armonía que necesita nuestra mente.

¿Te apetece saber de que se trata? ¡Sigue leyendo!

Batch coocking

La tendencia de poner nombres ingleses parece que le da mas catché, pero el batch cooking no es otra cosa que cocina saludable de forma masiva.

Foto de 20 minutos.es

¿Qué és?

El objetivo del batck coocking tiene dos claves: planificar el menú semanal y cocinarlo en dos o tres horas.
Lo que pretendemos con este nuevo método de planificación es comer comida real y saludable sin tener que perder a diario varias horas en cocinar y lavar platos.

¿Cómo se pone en práctica?

Lo primero que debemos hacer es planificar el menú semanal. Con ello lo que conseguimos es hacer una compra sin salir del presupuesto y evitar caer en la tentación del consumo de productos ultraprocesados.

Una vez cocinados todos los alimentos, usaremos tuppers herméticos y montaremos las recetas.

Lxs más habilidosxs, utilizan mismos alimentos cocinados paras distintas recetas. De hecho, hay talleres presenciales donde enseñan a poner en práctica este método. Puedes encontrar mil recetas e ideas en cualquier red social sobre menú semanales, ideas, tips y consejos.

Más información

Método Konmari

Soy una pesadilla con este tema, lo sé, pero es que me ha cambiando taaaanto la vida con este método que tengo una necesidad masiva de contarle al mundo que funciona.

¿Qué és?

Es un método de organización del hogar que nos permite mantener el orden y facilitar la limpieza. Sirve en todos sus aspectos, desde la organización de gadgets, ropa, alimentos, objetos personales y todo el material que podamos tener en nuestra casa.

¿Cómo se pone en práctica?

El método es algo mas complejo que aquí no podremos detallar, pero la base trata de deshacernos de todos os objetos (regalar, donarlo reciclar) que ya no usamos y no nos hacen feliz.

A veces, hacer limpieza de nuestras cosas, es más difícil de lo que parece. Por eso, hay una serie de preguntas que puedes hacerte a ti mismx para ayudarte cómo:

  • ¿Lo he usado en los útimos tres meses?
  • ¿Me sirve aún? (talla, uso, necesidad…)
  • ¿Lo necesito realmente?

Una vez hecho este ejercicio nos enseña a colocar en armonía con el objetivo de ver de un solo golpe lo que tenemos. Con ello pretende hacer un consumo responsable y evitar tener ruido visual.

¿Cuantas veces has comprado comida que ya tenías en casa? o ¿Prendas de ropa? ¿Productos de higiene? ¿Por qué? Por que lo tenemos todo apelotonado, y nuestro lema es “Si no cabe, le hago hueco” Así acabamos teniendo la casa llena de trastos, productos repetidos, trastos que usamos una sola aquel día…

En fin, que si no has probado este método… ¡Anímate! Parece que no, pero no tener ruido visual y organizarlo todo en cajas, de manera que puedas echarle un vistazo de una tirada ¡es un autentico gustazo!

Si no has leído el post en este blog de “Cómo organizar tu armario” te lo dejo aquí.

Más información

Limpieza libre de químicos

Limpiar nuestro hogar con productos orgánicos es posible y lo mas importante, fiable.Viniendo a cuento el método Konmari y con el fin de:

  1. No tener un producto específico para cada cosa
  2. Ser respetuosx con el medio ambiente
  3. Dejar de inhalar químicos

Sé de buen mano, que muchas personas necesitan la lejía para sentir que su hogar esta limpio y desinfectado. Pero no necesitamos químicos para conseguirlo y de hecho, podemos fabricarlo en casa cómodamente.

¿Cómo hacer un limpiador casero orgánico?

Rápido no es, pero económico y efectivo si. El limpiador orgánico a base de vinagre, es un desinfectante tan potente cómo cualquiera que comprasemos habitualmente. Además, es desengrasante y elimina la cal. Hay quien no soporta el olor a vinagre. Es evidente que al usar un limpiador que el 50% del contenido lo es, olerá toda la casa a vinagre. Para ello, hay quien echa gotas de esencia a la mezcla o directamente hierbas aromáticas como la menta o la hierbabuena

Fuente @soybasuracero

¡Ojo! El vinagre orgánico no elimina las bacterias de la salmonela.

¿Qué otros limpiadores podemos crear?

Prácticamente de todo, desde detergente para ropa, hasta pasta de dientes y desodorante.
Quizá pueda parecerte un coñazo. Es evidente que a la vuelta de la esquina encuentras un limpiador por menos de un euros y te olvidas de jaleos, pero en muchas ocasiones, ignoramos el contenido del producto y el daño que le hacemos al planeta y a nuestra salud con ellos.


¿Conocías estos hábitos saludables? ¿Los pones en práctica? ¡Espero que te haya servido y te haya ayudado! Si es así, no te olvides de compartir.

¡Sígueme en la redes sociales y no te pierdas nada raro!

Bienestar y salud

Tablero de objetivos

26 julio, 2019

Yo necesito alentación constante para terminar algo o simplemente empezarlo. Necesito de motivación extra para llevar a cabo mis objetivos, sobre todo los que requieren un esfuerzo a muy largo plazo. Si ya de por si, soy una persona vaga y perezosa, lo único que me faltaba era tener en mi vida una enfermedad limitante para dejar mi culo gordo en el sofá 24/7.

Descubrí una manera de potenciar mis sueños, expectativas, proyectos o como quieras llamarle en el tablón de visión u objetivos. Y sí, funciona, pero tiene su complejidad y necesitas hacer u cambio de chip total.

¿Qué es un tablón de visión?

Es un grupo de imágenes en un espacio, ya sea de corcho, de cartón, un marco o papel, en el que ponemos nuestros sueños y/o deseos en él mediante una fotografía o un recorte de revista , que represente lo que queremos conseguir. Vale pero… ¿Cómo funciona?

Ley de la atracción

El tablón es tu motivación para te re inventes, para que uses tus habilidades y tus conocimientos para llegar hasta tu objetivo. La ley de la atracción nos enseña a entender la creencia pseudocientífica de que los pensamientos (conscientes e inconscientes) influyen sobre las vidas de las personas, argumentando que son unidades energéticas que devolverán a la persona una onda energética similar a la emitida. Resumiendo, nuestros pensamientos tienen consecuencias. Si pasamos el mayor tiempo teniendo pensamientos insanos y proyectando negatividad, se nos devolverá en forma de consecuencia. Y a la inversa, si proyectamos nuestros pensamientos en positivo, si visualizamos nuestro sueños con energía, ésta será proyectada en consecuencia positiva.

Osea, que ¿si deseo un elefante lo voy a tener?

Has de ser realista, nada es imposible, pero comienza por cosas que vayan a hacer tu vida mas feliz. Por ejemplo: Si nuestro deseo fuese tener un mejor puesto de trabajo, lo primero que debemos hacer es poner una fotografía del trabajo que represente este deseo:

  • Una oficina grande, o
  • Un traje de color especifico que represente ese aumento, o
  • Una frase con el cargo que quieres desempeñar…etc

¿Y solo por eso voy a tener un mejor puesto de trabajo? No, no lo tendrás solo por ponerlo en el tablón, lo tendrás por que es tu objetivo, porque al ver cada día la foto en el tablero tú buscarás la forma mas eficaz para lograrlo.

Pero, ¿Cómo voy a conseguir un mejor puesto de trabajo solo por desearlo?

¡Solo tu lo sabes! El tener el tablero visualmente disponible 24h te recuerda constantemente que puedes lograr lo que deseas para que así, proyectes ese sueño en su máxima potencia y que realmente busques la manera de querer cumplirlo. Que uses tus habilidades y conocimientos y si no lo tienes, te informes de como tenerlos. ¿Retomar estudio? ¿Un logro laboral que te haga merecedorx? ¿Un mejor rendimiento? Busca la manera de lograrlo.

¿Por qué funciona?

¿Alguna vez te has obsesionado con algo y no dejas de verlo por todas partes? A mi me ha pasado muchísimas veces.

  • Cuando me quise quedar embarazada solo veía barrigas por todos lados.
  • Cuando me diagnosticaron esclerodermia, en las series, películas, anuncios, libros, solo veía problemas pulmonares.
  • A mí que me da pánico la carretera, solo veo infracciones, accidentes e imprudencias.
  • Esa sensación que tienes cuando sabes que será un mal día, es porque tu mismx lo proyectas y lo haces posible.

Cuando tienes algo en la cabeza que quieres, tu mente solo quiere lograrlo y por eso, centra toda su atención en ello, aunque no seas consciente. Con el tablero pasa lo mismo. Es la manera visual de recordarte cada día a todas horas, lo que quieres conseguir.

¿Cuánto tardaré en conseguir mis objetivos?

Dependerá de tu insistencia, de tu manera de buscar y resolver, de tus ganas. Es cierto que todxs soñamos a lo grande…Casas grandes, dinero, salud (bueno salud no se pide mucho, pero…) ¿Por qué no? Seguramente no lo conseguirás ni hoy ni mañana y quizá el año que viene tampoco, o si! Quizá ese sueño te lleve a hacer cosas que nunca te creíste capaz, quizá tu manera de lograr esa casa enorme es comprando un boleto de lotería y te toca mañana! Quizá tengas una herencia inesperada… Sueña a lo grande, pon en tu tablero todo lo que deseas.

Yo tengo el mío, y el deseo mas importante para mí, es una cura, y lo deseo con todas mis fuerza. Ese deseo me llevó a crear este blog y mis redes sociales y quien sabe que más!…

Y sí, quizá algún día, y aun que yo no la vea, conseguiré una cura.

¡Sueña!

¡Sígueme en la redes sociales y no te pierdas nada raro!

Crónicas Espiritualidad

Llorar es de débiles: A mi abuela

25 junio, 2019

Miles de nudos en la garganta ahora residen en los más oscuro de mi pasado. He sentido la presión del orgullo, de creer que contra mas duele ese nudo, mas valiente eres, y sentirme orgullosa de serlo…Insensata.

Aprendí a llorar cuando nació mi hijo y te aseguro que las lágrimas más dolorosas, son las de una madre temiendo por la salud de su pequeño.

No me permití el lujo de llorar en ninguna de las situaciones mas horribles de mi vida. Me arrepiento mucho, no solo de no haber mostrado mis sentimientos en muchas ocasiones con mis lagrimas, si no, también, de ser una mujer fría, que se quedaba estática y se incomodaba al ver a su familia llorar.

El peor de estos momentos fue cuando murió mi abuela hace unos seis años. Le llamo abuela porque es el título biológico que le pertenece, pero en realidad, debería llamarle mamá. Murió de vejez y en unas condiciones realmente tristes. La vi sufrir, a ella y a toda mi familia. Vi como enterraban su tumba, rodeada en sus seres mas queridos, que lloraban desconsoladxs, y yo, allí presente, mirando fijamente aquella tumba de color roble, sin pestañear, sin mostrar un ápice de tristeza, sin llorar. Y además de no hacerlo, me sentí orgullosa de ello. No lloré en el momento de su entierro, ni el momento de su enfermedad ni en los años siguientes.

A veces la veo en mis sueños. Esos tan especiales que sufro desde muy pequeña que me llevan hasta ella en unas condiciones tan reales como bellas.

La última vez que la vi quiso darme un mensaje corto pero claro. La vi entrar por la puerta de mi habitación, pero antes de verla ya había percibido su olor. Se acercaba despacio sin apartar su mirada de la mía. Su mirada estaba triste, no la reconocía, algo en mí me dijo que aquella visita no era como las demás. Me incorporé de la cama extrañada, me inspiraba tanta ternura que deseaba salir corriendo y abrazarla, pero ella jamás mostraba sus sentimientos, no la había abrazado nunca.

Cuando llegó hasta mí, pude ver sus ojos brillantes, me abrazó tan fuerte que puede sentir todos los huesos de su cara apretando la mía. Recuerdo sentir sus labios torciéndose para besar mis mejillas. Me quedé helada, abrí los ojos como platos ante aquel abrazo. No pude articular palabra pero si escuché un sollozo que salió de sus labios.

Ella lloraba, y lo hacía en mis oídos, en mi cara. Noté sus lagrimas y su arrepentimiento. En aquel momento yo rompí a llorar como una niña, como jamás había llorado. Lloraba mi alma, todos esos nudos del pasado que se quedaron en mí, estaban deshaciendose. Si nos estuviesen viendo ojos ajenos, vería una niña de cinco años abrazando al amor de su vida.

-Perdóname- me dijo al oído

No tuve tiempo de responder ni preguntar. Desperté entre lágrimas, con el corazón a mil por hora, o quizás estuve despierta todo el tiempo. Lo único que se, es que hemos tenido que esperar a que algo realmente grave pase, para demostrarnos lo mucho que nos amamos. Ojalá pudiera decirte ahora todo lo que siento, todo lo agradecida que estoy. Estoy segura que tu vida no fue sencilla, y fuste la mejor madre que supiste ser. No me pidas perdón, se que piensas que estoy enferma por la gran cantidad de nudos que guarda mi alma, y si te soy sincera, yo también lo creo.

Y ahora me dirijo a ti queridx lectorx. Madre o padre, abuelo o abuela, compañerx de trabajo, amigx de instituto o persona desconocida. Dejad llorar a vuestrxs hijxs. Jamás les hagáis sentir inferiores por hacerlo o le quitéis importancia su llanto. Llorar es la manera de descargar emociones negativas que se quedan en el alma para pudrir nuestro futuro.

Y por último un consejo: no quieras demostrar que puedes con todo, porque no puedes. Necesitamos ayuda en muchos momentos de nuestra vida, y dejarnos ayudar en los momentos mas difíciles es la decisión mas valiente que tomarás. Llora cuando debas hacerlo, haya quien haya delante. De pena o de miedo, de tristeza o rabia.

Llorar no es de débiles, llorar es el acto mas valiente que purifica nuestra alma.

¡Sígueme en la redes sociales y no te pierdas nada raro!

Mis patologías

El cambio físico a raíz de una enfermedad rara

27 mayo, 2019

No se cuantas veces he cambiado la introducción de este post por que no se ni como empezarlo…

Lo que vas a ver/leer aquí, es para mí, un poco difícil de digerir. Si hay algo complicado en esta vida, es aceptar que tienes una enfermedad, mas difícil aun , que sea rara, y mas difícil si cabe, que encima que te perjudica gravemente la salud, también cambio tu físico.

El físico me ha cambiado por que la Esclerodermia produce grandes cantidades de colágeno. ¿Sabes esas cremas que nos ponemos para rejuvenecer llenitas de colágeno? Pues mi cuerpo lo produce en exceso él solito, vamos, que voy a dejar en bancarrota a las grandes marcas en cosmética rejuvenecerdora.

Además del colágenos, a la esclerodermia se le llama la enfermedad de la piel dura. Crea fibrosis en la piel y la endurece, tanto, que elimina la elasticidad y se vuelve rígida. Recuerdo que cuando el médico me contaba esto, me dio un ataque de risa y este me dijo:

-¿Que te parece tan gracioso?
-Perdone! Es que acabo de caer en una idea que tenía cuando era pequeña. Yo era muy fan de los cuatro fantásticos, siempre quise ser como la chica, pero me acabo de dar cuenta que he pasado a ser el hombre de piedra.– continuaba riéndome.

Al doctor no le hizo mucha gracia. (que poco humor de verdad) Al lío!

2012

Te presento a Natalia de hace siete años. Esta foto en concreto, fue el día de mi boda. Como ves, era una chica de complexión delgada y tonificada y terriblemente sexy (hay que decirlo todo), de nariz ancha y labios gruesos.

Los cambios que he ido sufriendo comienzan es ese año en 2012. Fue un cambio muy lento e irreparable cuando quise darme cuenta.

Además y como os dije en el post anterior, comencé a darme cuenta que algo no iba bien cuando me miraba en las fotografías. A partir de este momento mi físico empezaría a dar un cambio radical.

En 2013 sufrí un cambio tremendo. Mi cuerpo se hinchó en todos su esplendor, como una bolsa de palomitas en el microondas a toda pastilla. ¿Has visto los Power Rangers? Pues eso, me metamorfoseé. Este cambio fue de golpe, así de un día para otro. Recuerdo que me levanté una mañana y me miré al espejo sorprendida. Barajé varias hipótesis como la picadura de un insecto o la alergia, por que si algo era seguro, aquel hinchazón no era normal.

2013

No solo tenía hinchazón en la cara, si no, todo mi cuerpo había evolucionado, de arriba a abajo. Sufrí nauseas y mareos constantes, así como problemas intestinales bastante severos. Las cosas mas cotidianas del día a día comenzaban a convertirse en una odisea por culpa de la fatiga y el cansancio extremo, tanto, que en aquella época recuerdo faltar muchísimo al trabajo porque no me encontraba nada bien. Acudí al medico en varias ocasiones con poco éxito.

El diagnóstico: retención de líquidos, y para casa. Me recomendaban que tomase infusiones de cola de caballo para eliminar líquidos y perder un poco de peso. Parece que la cosa mejoró, dejé de estar tan hinchada y logré recuperar un poco mi estado anterior aun que todavía no del todo.

2014

En 2014 que quedé embarazada de mi primer hijo. Me sentía tan guapa y tan radiante, que dejé dejé de hacer un seguimiento médico y me centré en disfrutar de esta maravillosa etapa. Después de su nacimiento entendía que estaba en plena fase de recuperación post parto y estuve a la espera que mi cuerpo recuperase por si solo su forma natural.

2016

En 2016 comencé a bajar de pesó radicalmente. Pasé de pesar 72 kg a 58kg.

Me di cuenta que mi piel empezó a cambiar de color. Se oscurecieron partes de mi brazo, mis piernas y mi torso, además de endurecerse y escamarse.

Tenía el pecho y el escote brillante, como en los brazos. Parecía que me hubiese quedamos por todo el cuerpo. Por culpa de la fibrosis, empezaron a salirme heridas sin motivo. Cambié de gel cien veces por la recomendación de la dermatóloga, pero lo único que le estaba pasando a mi piel es que se estaba llenando de fibrosis.

Y en 2017 fue cuando me di cuenta que algo no iba bien.Como os conté en el post de “Los síntomas que presentó la Esclerodermia en mí“, me veía rarísima en las fotos.

Me miraba no me reconocía, es más, había quien me preguntaba si me había realizado algún tratamiento estético. Mi nariz se había perfilado, ya no estaba esa nariz que tanto por saco me dio en el colegio. Se convirtió en una nariz digna de un cirujano plástico, eso si, me dolía muchísimo, ya que se estaba modificando por culpa del colágeno.

2017

La boca se quedó pequeña, tanto, que ni siquiera podía comer un bocadillo y si la cerraba, se arrugaba el mentón.

En este momento fue cuando empecé a ir de médico en médico intentado buscar respuestas a todos estos cambio físicos.

En diciembre de 2017 fue cuando recibí por fin mi diagnostico, y aun que la medicación no era muy esperanzadora para mi piel, poco a poco fui viendo resultados y aún los sigo viendo.


Aún que lo realmente grave es tener un órgano afectado, este cambio físico da un buen golpe al autoestima. Acostumbrarme a un nuevo rostro que no pedí es algo difícil de asimilar, pero como yo siempre digo, lo que único que no tiene solución es la muerte.

2018
2019

Y aquí acabo este post donde quiero hacer una pequeña reflexión: Tenemos derecho a sentir tristeza, miedo, ha llorar y ha perdernos, pero que esto no se convierta en un estilo de vida, por que si ha algo de lo que estoy segura, es que la actitud es el 50% de nuestra evolución favorable tanto física como mentalmente una catastrófica desdicha.

Espero te haya gustado y si cabe, podido ayudar con mi experiencia!

Sígueme en la redes sociales y no te pierdas nada raro!

Crónicas Maternidad

Disneyland París, mi experiencia

6 mayo, 2019

Hace unos días volvimos de nuestro viaje a Disneyland París. Creo que ha sido el viaje más difícil de planificar porque llevaba unas expectativas muy altas en cuanto a la satisfacción que este viaje me iba a proporcionar. No quise informarme demasiado sobre lo que allí me iba a encontrar, preferí descubrirlo por mi mismas. Pero antes de seguir leyendo, quiero que tengáis en cuenta:

  • Esta es mi experiencia personal y subjetiva. Esto significa que hay muchas maneras de disfrutar y entender esta experiencia.
  • Este post está escrito en mayo de 2019, así que para ver las novedades mas actuales informaros en la web oficial Disneyland.
  • En este post se cuenta algún spoiler, pero no te preocupes, que te aviso!
  • En esta experiencia íbamos seis adultos con un niño de cinco años y una niña de dos.
Aquí mi hija agredió a Pluto

Entonces…¿Merece la pena ir a Disneyland París?

Sí, pero con los niñxs mas mayores. Estuvimos caminando más de nueve horas diarias, empujando un carro con un niño de veinte kilos y llevando en brazos a otra de diez kilos, y por mucho que alternes, acabas muertx.

Comprar entradas cuando tienes una discapacidad

Decidí comprar la reserva de las entradas a través de la web oficial de Disney en vez de en el parque, para evitar colas. Una vez hecha la compra, deberás imprimir la reserva y sacar las entradas en las taquillas del parque. La persona que sufre una discapacidad del 33% o superior, obtiene una entrada gratuita para su acompañante, mayor de quince años (que has de recoger en el propio parque). Así que siendo dos adultos y dos niñxs, compré una entrada de adulto para mí, y una entrada de niño para mi hijo mayor (lxs niñxs menores de tres años no pagan).

¿Por qué no nos alojamos en los hoteles Disney?

A la hora de escoger hotel fue lo mas difícil ya que queríamos aprovechar el tiempo al máximo y estar lo mas cerca posible del parque. El hotel Disney era lo ideal, pero dado que éramos muchxs se nos iba de presupuesto. Otra opción eran los hoteles Disney de alrededor, que suelen ser mas económicos pero que me “obligaba” a coger una pensión completa por mi intolerancia alimentaria ya que comer en el parque no era una opción está vez, dado sus altos precios y poca variedad sin gluten.
Después están los asociados que, están mas lejos pero son mas económicos y tenían la posibilidad de tener cocina propia para poder cocinar sin riesgo de intoxicación y así poder comer dentro del parque. Así que decidimos alojarnos en el Apartahotel Hidepark Adagio Serris, con la idea de preparar la comida y llevarla en tuppers para poder comer en el parque. Cerca del Apartahotel, hay un centro comercial donde poder comprar comida, ropa y demás.

Mapa no está a escala real

Mi experiencia

Llegamos el miércoles 1 de mayo a las 13h a París, habíamos contratado previamente un servicio de transporte en booking, que nos llevaría al hotel por 80€, ya que había unos 40-45 minutos de trayecto. Llegamos al apartahotel que estaba bastante correcto aun que incompleto. El servicio de habitaciones no entraba a limpiar, pero tampoco había utensilios para poder hacerlo tu mismx. No cambiaban sabanas ni toallas, nos faltaba estropajos y útiles de cocina, pero bueno…

Una vez allí, sabíamos que en París también era festivo pero, aun siendo festivo, habría algo abierto para poder comprar comida ¿no? Pues no. Allí no había nada para poder comprar en festivo, y el apartahotel no tenia servicio de restaurante, solo una pequeña nevera con aguas y refrescos, y ¿ahora que? Tuvimos que ir caminando 3 km en busca de un Carrefour inexistente que decía estar abierto, pero nada, allí no había Carrefour ¡ni ná! Por suerte, encontramos una pequeña tienda a las afueras donde pudimos comprar un poco de pan y embutido para cenar al día aquella noche.

Al día siguiente debíamos ir al parque pero, no teníamos comida! Así que nos dirigimos al centro comercial a primera hora y compramos cuatro cosas. Ya perdimos 2 horas de parque y corriendo fuimos a buscar la parada del bus, que según la temporada pasa a unas horas concretas y te lleva hasta el parque. Es un servicio gratuito que pasa por todos los hoteles Disney y asociados para llevarnos hasta la puerta del parque.

Al llegar al parque había que andar un ratito hasta llegar a las taquillas. Primero tuvimos que pasar un control de metales tipo aeropuerto y una vez pasado, nos dirigimos a las taquillas electrónicas que con la prereserva solo tuvimos que escanear el código y la maquina nos dio las entradas, pero aun, debíamos ir a buscar la gratuita para los acompañantes que gestionamos en la parte de Donald Desk.

Donald Desk está dentro del edificio

Allí la persona que nos atendió, me pidió la tarjeta que acreditaba de discapacidad. Me dio la entrada del acompañante y una tarjeta verde con la que tenía privilegios en parque. Con esta tarjeta, cuatro acompañantes y yo teníamos preferencia tanto en las atracciones como en los espectáculos. En cada atracción había dos colas, la habitual y la de personas con discapacidad, que se entra por la salida. Con esto, nos ahorramos horas de cola y en cuanto a los espectáculos, terminamos el privilegio de poder sentarnos en las primeras filas.

Una vez gestionado todo el papeleo, nos disponíamos a entrar. Entré muy emocionada, con los ojos como platos, allí no tenía treinta años, me convertí en una niña de diez. Sin darme cuenta, iba cogida de la mano de mi hijo mayor dando saltitos y gritando: ¡mira, mira mira!
Pudimos montarnos en casi todas las atracciones ya que, a parte de las de adultos, lxs niñxs pueden entrar en casi todas ellas. Empezamos por la de Blancanieves, Pinocho y Peter Pan, y es que debo decir que estas tres, mas que infantiles, eran para valientes. En el cartel ya te lo pone, que a lxs niñxs pueden causarles miedo, ¿entonces? AVISO! Aquí voy a hacer un spoiler. Y es que estas atracciones la han enfocado en lo mas negro y tenebroso de la película Disney. En la de Blancanieves, solo apareció el bosque maldito y la bruja cien veces en todos y cada uno de los formatos, que si en el espejo, que si envenenando la manzana y cambiandose las bragas (no, pero casi). En la de Pinocho vimos de todo menos a Pinocho, como se convertían en burros, todo oscuro y tétrico y la ballena asomándose con colmillos mas afilados que los de un megalodón. Mis hijxs salieron sudando, no me dijeron nada, pero su mirada era ¿Mamá, me quieres matar? ¿Hola?
Acaba spoiler

Para bajarles las pulsaciones a los niños (y a mí) nos montamos en el Carrusel y después fuimos al Pequeño mundo, que le encantó. También visitamos el laberinto de Alicia y un par de atracciones para adultos, como la Big Thunder Mountain, Phanton Manor, una atracción de terror y la de Star Wars Hyperspace Mountain que fue mi favorita.

Paramos a comer y vimos el desfile de las 17.30 donde salen todos los personajes en plan cabalgata de los Reyes Magos, con sus carrozas y la música de fondo. Pudimos verlo desde primera fila gracias al reservado para discapacitados que había en varias zonas.

Cuando acabó el desfile, regresamos al Apartahotel para comprar comida para la cena y la comida del día siguiente. La verdad que perdimos muchísimo tiempo en gestionar todo esto, ya no solo en cocinar, si no, en ir a buscar el super mercado, venir cargados, fregar, hacer tuppers… para mi, ha sido un gran error.

Al día siguiente fuimos al otro parque al Disney Studios, donde mi hijo si que disfruto de lo lindo. Vimos dos espectáculos, el de Marvel y el de Mickey and the Magician. Con el d Marvel mi hijo alucinó por ver a los Vengadores en primer plano, pero yo me emocioné con el de Mickey, es digno de ver y para mi gusto, muy superior a cualquier otro espectáculo ajeno a Disney.
En este parque disfrutamos de la atracción que a mi hijo le fascinó pro goleada, la de Ratatouille. Allí también nos montamos en la atracción Studio Tram Tour, que me dejó soprendida! (no hago spoiler). Este parque lo recorrimos varias veces en poco tiempo, y como queríamos ver el espectáculo de las 22h en el castillo, hicimos tiempo en el parque Disney. Aprovechamos para montarnos en las atracciones que faltaban, como la de Buzz Lightyear, que fue otra de las favoritas de mi hijo, y en la de Star Wars con gafas 3D, entre otras.

El tercer día lo disfrutamos caminando, repitiendo en las atracciones favoritas y buscado firmas (que solo conseguí dos). La verdad que ha sido una experiencia mágica, lástima que mis hijxs no vayan a recordar, pero ya es una excusa para poder volver.
El tiempo allí estuvo loco, jamás había visto llover y salir en sol tantas veces seguidas. Suerte que llevamos chubasqueros y ropa impermeable como nos aconsejaron. Finalmente, cierro este larguísimo post, dejando algunos consejos que os puedan ser útiles!

  • Disneyland dispone de una APP donde puedes consultar el tiempo de espera de las atracciones y horarios de espectáculos y posición de los personajes
  • Si tenéis en mente comer en el parque, hay que reservar con un par de meses de antelación
  • Existe un grupo en Facebook I (corazón) Disneyland Paris, donde muchísima gente cuenta sus experiencias y resuelven dudas
  • Comprando la entrada en el parque, la persona discapacitada tiene un 10% de descuento en su entrada además de la gratuita para el acompañante.
  • El parque dispone de fuentes donde podréis recargar cantimploras de agua
  • No se permiten los palos selfies
  • Allí se pueden alquilar carros de bebés y sillas de ruedas
  • Informaros sobre las intolerancias alimentarias en los restaurantes de comida rápida
  • McDonals no sirve comida sin gluten
  • Disney dispone de un servicio para lxs niñxs que se han perdido. Los atienden y distraen hasta que la familia llega a reclamarlos con identificación
  • Llevar ropa impermeable y calcetines de repuesto, en los lavabos se pueden secar.
  • Alojándote en el hotel Disney puedes disfrutar del Extra Magic Time de 8.30 a 9.30, con acceso exclusivo y limitado
  • Fastpass es un servicio que ofrecen para evitarte colas. Se trata de introducir un ticket de acceso al Parque Disney en la máquina FASTPASS en la entrada de cada atracción. Recibirás tu ticket FASTPASS con la hora a la que debes volver.
  • Photopass es un servicio que puedes contratar para tener todas las fotos oficiales que te hagan en el parque, tanto en atracciones como con los personajes.

Espero que te haya servido de ayuda!!

Sígueme en la redes sociales y no te pierdas nada raro!

Crónicas Espiritualidad Mis patologías

Parálisis del sueño, mí experiencia.

1 mayo, 2019

Hice una encuesta en las redes sociales sobre si teníais conocimiento de lo que era la parálisis del sueño. No me sorprendió que ganase el NO, es una condición que por suerte no sufre todo el mundo, pero que yo, como no podría ser de otra manera y en mi condición de rara, pues he sufrido en numerosas ocaciones, pero ¿Sabéis de que se trata?

Antes de contaros mi experiencia quiero que os pongáis en situación. La parálisis del sueño es un trastorno del sueño que se produce durante la transición entre el sueño y la vigilia, ya sea en los momentos previos a conciliar el sueño o en el momento del despertar. Quien la sufre, despierta bruscamente teniendo plena consciencia de sus pensamientos pero manteniéndose paralizado físicamente. La persona se siente atrapada en su propio cuerpo. Aunque puede abrir los ojos, no es capaz de emitir sonido ni mover músculo alguno, lo cual le genera una considerable sensación de angustia y de temor. Lo peor de todo es que al encontrarse en un estado de limbo entre el sueño y la vigilia, la persona padece alucinaciones auditivas y visuales de personas no humanas, entidades o expectros, , causando verdadero terror.

Vaya subidón ¿eh? Yo las llevo sufriendo desde que tengo conciencia. Aproximadamente puedo tener una o dos parálisis al mes. Empezaron de muy pequeña, puede que a los tres o cuatro años. Podéis imaginar el trauma que sufrí, en casa, nadie me creía evidentemente, las historias que le contaba a mi madre sobre lo que veía eran dignas de un guión de Hollywood y lo etiquetaba como terrores nocturnos. Por culpa de este fenómeno, me ha costado mucho aprender a dormir sola y de hecho, aun me cuesta.

AVISO! Esto no pretender ser un post que tenga valor médico. Lo que os voy a contar es única y exclusivamente mi experiencia personal. Lo que vais a leer a continuación puede herir la sensibilidad y no es apto para escépticxs .

Mi experiencia

Se que voy a tener una parálisis cuando abro los ojos y no puedo moverme. Me siento muy pesada y cualquier esfuerzo en mover alguna extremidad es en balde. Puedo ver la habitación, está exactamente como la dejé, solo que allí hay algo que no debería estar. Algo en mi se estremece y empiezo a inquietarme, oigo un leve canto de voz femenina, su voz es malévola y se siente cada vez mas cerca. Una presión en el pecho me ahoga y mi respiración se vuelve rápida y corta, y aunque se lo que va a suceder y lo que voy a ver, cada episodio puede ser mas aterrador que el anterior. Una masa negra va oscureciendo e inundando las paredes la habitación, apenas deja luz, y entonces el canto llega hasta mis oídos, está aquí.

Aparece de repente muy cerca de mi, en la puerta de la habitación mirándome o sentado de espaldas a los pies de la cama. Se manifiesta en forma de un familiar mío, vivo o muerto, creo que para hacerme mas vulnerable a sus intenciones, pero aun que le conozco, su rostro es distinto…Está desgastado, con la piel muy blanca y los ojos sin vida.

Desprende un olor intenso, no pestilento pero si ofensivo. Su expresión es lo que mas me atormenta, siempre tiene una sonrisa poco humana, exageradamente grande, parece disfrutar con mi pavor . Se acerca, lentamente, para torturarme más, no me toca pero lo insinúa. Hace escaso gesto en forma de mensaje, casi siempre amenazante…. poco después desaparece y yo me despierto. Me incorporo con el corazón a mil por hora, nerviosa, lleva apareciéndose en mis sueños mas de veinte años y todavía no sé que es lo que quiere.


Recuerdo casi todos los episodios que he sufrido y en especial, los que viví en la infancia. Estas últimas veces, la parálisis ha llegado un poco mas lejos. No siempre me ocurre exclusivamente en la habitación en la que esté durmiendo, en alguna ocasión, la parálisis me lleva a otros habitáculos de la casa, pero no suele ser lo habitual.

La pesadilla” del artista anglo suizo Henri Fuseli 

¿Qué dice la ciencia?

En términos generales, la parálisis del sueño es debida a una falta de coordinación entre algunas áreas del cerebro y la parte del sistema nervioso encargada de mandar órdenes a los músculos que pueden ser controlados voluntariamente. Esto significa que, aunque la persona haya recobrado la consciencia y se haya despertado, sus músculos siguen sin estar “conectados” al cerebro, porque siguen en el estado inerte que ocurre durante la fase REM del sueño, mientras soñamos.

Durante la fase REM, el hecho de tener los músculos aislados de lo que ocurre en nuestra consciencia es útil, porque de otro modo moveríamos en cuerpo en función de todo lo que ocurre en nuestros sueños. Sin embargo, esta utilidad desaparece en los casos de parálisis del sueño y el mecanismo encargado de separar músculos y consciencia se vuelve en nuestra contra, dado que experimentamos aquello que tiene que ver con la vigilia y con el sueño: las alucinaciones propias de lo onírico, y la inmovilidad del mundo físico en el que realmente nos encontramos durmiendo.

¿Es peligroso?

La parálisis no es ninguna enfermedad y por tanto, no implica ningún riesgo para la salud.

¿Pueden evitarse?

Con el tiempo yo aprendí a controlarlas, pero cuando han de suceder, suceden. Lo único que podemos hacer es mantener la calma y recordar que no es real. Algo que a mi me funciona es mover rápido los ojos y puede que la parálisis sea mas corta.

¿Qué dice el mundo del esoterismo?

Hay quien considera que la parálisis es un fenómeno paranormal llamado viaje astral. A lo que a mi respecta, ya no se que pensar, he visto tantas cosas en las parálisis que me cuesta pensar que haya terminología científica. Es tan real…lo he visto tantas veces…siempre el mismo ente.

¿Habéis sufrido algún episodio de parálisis? ¿Eres más de ciencia o de fenómenos paranormales? Si quieres saber más sobre este fenómeno, puedes ver este documental de All3media International, no apto para personas sensibles.

PD: A enero de 2022 modifico este post para todos aquellos que lleguen a él con dudas sobre este tipo de fenómenos y/o interés por las ciencias ocultas estáis invitado a mi perfil de parapsicología Darc.nathalie en Instagram.

Documental sobre las parálisis del sueño

Sígueme en la redes sociales y no te pierdas nada raro!

Crónicas

El hoy es un regalo, por eso le llamamos presente

19 noviembre, 2018

Ahora lo sé, siempre ha sido la Esclerodermia, la que me ha impedido hacer muchas cosas básicas el día a día. He estado escuchando todos estos años quejas continuas a consecuencia de mis límites, ¿será que soy una exagerada y una vaga?-me preguntaba. -Tienes que ir al gimnasio, hombre, no puedes ser tan floja-me decían. (Por suerte, mis manos aún me permiten hacerles una peineta 👆)   La enfermedad también ha cambiado mi aspecto físico, (y yo que pensaba que estaba haciendo la dieta de p*** madre! ) Mi cara ha cambiado por completo. La nariz se ha perfilado tanto que parece que me haya hecho una rinoplastia (oye, que ni tal mal, ¿eh? 😬) pero preferiría tener la nariz de patata que tanto por culo me dio en el colegio.

Se que es lo que menos importa cuando tienes órganos vitales afectados, pero tristemente y aunque creía tener un auto estima muy alto, es lo que mas me afecta. Por culpa de la gran cantidad de colágeno que mi cuerpo genera, la piel  está tan dura como la de un elefante, los pulmones están empezando ha endurecerse y las venas ha romperse.  La piel reluce como si fuera plástico, como si me hubiese quemado en un incendio (Al final mi abuela iba a tener razón cuando me decía que procedía del infierno. Que sabias con las yayas 😅).  

Acepta tus limitaciones y deja de exigirte

Los días siguientes al alta hospitalaria han sido los peores de mi vida. Me sentía perdida, y con mucho miedo. Poco después empecé a sentir un subidón de positividad que pronto me haría caer en picado. Me agarré al “yo puedo con todo y esto no va a poder conmigo” queriendo superar todas mis expectativas como madre y mujer. La caída fue rápida y el subidón no duro mucho.

Querer llevar una vida de la que no estoy capacitada para seguir el ritmo, es lo mas insensato que he podido hacer. Estoy aprendiendo a conformarme con mis límites y ha sacarles partido (en la medida de lo posible, claro). Pero a veces es realmente frustrante querer y no poder, y ya no solo por mí, como madre tengo unas obligaciones mínimas con mis hijxs, que ellos, sin ninguna mala intención me exigen, y que yo, todavía no tengo respuesta que darles.

Pero no quería que mis hijos recordaran a una madre depresiva, metida en la cama que no quería responder a sus preguntas. Yo misma me estaba matando de pena, estaba muerta en vida, entonces ¿de que servía vivir? No, así no.


Tenia dos caminos. El primero, el fácil; consistía en meterme en la cama atiborrada de calmantes sin querer ver a nadie, encerrarme en mí misma y disuadir la realidad; o el segundo, el difícil; asimilar lo que me estaba pasando y entender que mi vida iba a ser tan diferente como yo quisiera. Pero de todo esto habrá una parte positiva, ¿no? ¿de veras la hay? Vaya que si! Tenía la misma probabilidad de que me tocase la lotería a contraer una enfermedad rara, un 0,03%. Pero, ¿quién quiere dinero pudiendo contraer una enfermedad poco habitual?…Presente! 🙋😎

En realidad, y aunque parezca ironía, a mi me ha tocado la lotería. Algo tan grave como es tener la salud al límite, es que ves la vida de otra manera. Los problemas que creía tener antes, pasan a un tercer plano. Veo la belleza en la mas mínima cosa. Agradezco seguir teniendo tacto en mis dedos y poder sentir la piel de mis hijos, y a  pesar de mis limitaciones en los labios, poder seguir besándolos. Quiero disfrutar de lo bien que me siento hoy sin torturarme con el “mañana podrías estar peor” Y es así, así de duro. Es una enfermedad degenerativa, ella no para, pero yo tampoco.

Sígueme en la redes sociales y no te pierdas nada raro!

Crónicas

Caballo de Troya

16 noviembre, 2018

Por fin, una reumatóloga privada pudo afirmar mi diagnóstico raro/poco habitual y poco esperanzador con una biopsia de piel y una amplia analítica. Ella al ver la gravedad del asunto fue sincera conmigo, y me contó que en la clínica privada no podían costear el tratamiento y por tanto no podían hacer nada por mí, más que agilizar las biopsias y las pruebas restantes. Mientras me contaba esto, iba gestionando un ingreso en Hospital de Bellvitge para que pudieran acabar de hacer el estudio. No tenía gran experiencia en temas de salud, pero lo que si sabía, es que cuando te derivan al público, algo grave pasa.

El doce de de diciembre, ingresé con urgencia en el hospital público. A las doce del mediodía, entraron en mi habitación siete u ocho reumatólogxs en fila india, cual desfile de militar. Me pidieron permiso para poder fotografiar todo mi cuerpo, mientras iban pellizcando mi piel y haciéndome preguntas sobre la enfermedad y el foco de la posible causa. En aquel momento no sabía bien que estaba pasando, yo había ingresado para acabar de hacer un estudio clínico, poner un tratamiento rapidito e irme a mi casa (tenia que acabar de hacer el disfraz a mi hijo de pastorcillo del cole) o al menos eso era lo que yo creía, pero cuando el jefe de reumatología comenzó a hablar, todo se fue a la m****, tal cual que así:

“La medicación para tratar la Esclerodermia es escasa y poco
eficaz, usamos medicaciones genéricas para tratar otras
enfermedades como el cáncer. Si éstas no funcionan, tienes otro
cartucho más, un transplante de médula podría ayudarte a frenar
un poco la enfermedad y darte unos años mas de vida, y si nos vemos
muy apurados, habría que hacer un transplante pulmonar que estamos
tramitando ya por prevención. ¿Lo has entendido? ¿Tienes alguna
pregunta?”

Estuve a punto de preguntarle si debía cancelar la operación de aumento de tetas, pero no me pareció el mejor momento (modo ironía ON). Ahora en serio…no le contesté. No le contesté porque no entendía lo que me estaba diciendo. Debía haberse equivocado de persona, no dejaba de repetírmelo…Me estaba muriendo.

Antes de macharse, me dijeron que iban a probar de ponerme una quimioterapia biológica para ver como respondía mi cuerpo, pero que ésta, debía aprobarse en un comité ya que su coste era muy elevado y por protocolo, había que hacer una valoración para ver si realmente el gasto era necesario…-A ver, a ver, un segundo…la única medicación que podían darme para salvar mi vida, ¿Dependía del gasto que iba a suponer? Adiós mundo cruel-me dije a mi misma.

Los médicos se marcharon de la habitación y con ellos, la vida tal y como la conocía. Un hormigueo recorría las puntas de mis dedos; mi cabeza latía con fuerza y mi visión comenzó a nublarse. Alcé la vista e inmediatamente recobré el sentido cuando me di cuenta de que mi madre estaba completamente ida. Ella tenia la mirada perdida, no pestañeaba; ni siquiera podía oírme. -¿Mamá? ¿Estás bien?- le repetía. La abracé, volvió en si y se derrumbó, -¿Por qué a ti hija?-me repetía una y otra vez.

Todo iba muy lento, me sentía muy pesada. No sabía si en ese abrazo mi madre me estaba sosteniendo a mí o yo a ella. Sentía un zumbido sordo en mis oídos, como si estuviese sumergida en una piscina a 5 metros de profundidad y aun que había personal sanitario entrando y saliendo en todo momento, no veía nada ni oía a nadie.

En medio de ese abrazo llegó mi padre. No le vi, por que le daba la espalda, pero si le olí y escuché su respiración acelerada. Supe que era él quien estaba detrás de la puerta. Me giré muy lentamente, o eso me pareció a mi. Estaba paralizado en medió del pasillo, no se atrevía a entrar en la habitación al ver tal escena. -¿Qué cojones pasa?- gritaba enfadado consigo mismo, asustado. Se esperaba lo peor, y es que nadie nos había preparado para una catastrófica desdicha como esta.

diciembre de 2017

Al que se le ocurrió la idea de construir el caballo de Troya, debió tener una enfermedad autoinmune (de esas muy chungas) como la mía. En aquellos tiempos de guerra, eliminar a tu enemigo era de lo más sencillo. Localizar objetivo, atacar y ejecutar.  El enemigo es fácil de liquidar si es ajeno a tī. Pero no es mi caso, yo soy un Troyana que está  encerrada en mi propio caballo. Mi enemiga número uno soy yo y no tengo una estrategia de guerra.   Estos meses son los más difíciles, pues si la medicación no ha conseguido parar a mi caballo de Troya, voy a tener que saltar de él y no se lo que me espera fuera, o si me espera algo…
Para salvarme, debo eliminarme. ¿Puedo hacer eso?

¡Sígueme en la redes sociales y no te pierdas nada raro!

Alimentación

7 tips de sacar partido a los alimentos maduros

19 marzo, 2020

No era consciente de la cantidad de alimentos que llegamos a deshechar por no saber sacarle más partido y/o por falta de información o concienciación. En España se desperdician 1.300 millones de kilos de alimentos al año, es una autentica burrada. Pero podemos poner nuestro granito de arena para disminuir la cifra. Cuando las frutas y verduras empiezan a madurar o a florecer, podemos aprovecharlas de varias maneras y darles una segunda vida muy útil. A continuación te dejo unos tips para que aprendas a sacar más provecho a tus alimentos:

1-Caldo de cáscaras con piel de verduras

Las pieles de las verduras son un gran recurso para hacer un caldo pasable. Puedes guardar las cáscaras en el frigorífico por 1 día o en el congelador por seis meses. Además de caldo, podemos congelarlo en cubitos de hielo y usarlo como aderezo para salsas y mucho más!.

Vídeo de Bien Tasty

2- Smoothie de frutas maduras

Smoothie de fresa

Un smoothie no es otra cosa que es una bebida hecha a base de fruta, muy cremosa y que se sirve muy fría. Los ingredientes son para este sorbete de moda son básicos y de andar por casa:

  • Dos vasos de leche
  • – Dos yogures naturales
  • – 200 gramos de fruta
  • – Azúcar (Opcional)
  • – Hielo (Opcional)

Se puede hacer con cualquier fruta y añadir otros distintos al gusto como, nata, canela, miel, sirope, zanahoria, helado….

3- Mermelada de frutas

La mermelada es una manera de conservar a fruta a modo de untable que nos salva los desayunos y meriendas y hacer que la aprovechemos al 100%. La receta escrita es por 1.5kg de fruta, pero siempre podéis adaptarla restando la cantidad de ingredientes proporcionalmente:

  • Lavar, pelar y trocear la fruta
  • Añadir 500gr de azúcar
  • Añadir zumo de limón y encender el fugo
  • Llevar a ebullición a baja temperatura y remover continuamente durante 30-45 minutos
  • Cuando esté tierno y casi deshecho, triturar con batidora
  • Envasar en tarros
Mermelada de melocotón

Si queremos conservar los tarros durante meses en la despensa tendremos que volver a esterilizarlos una vez llenos hirviéndolos en agua durante unos 30 minutos, procurando que haya hecho efecto vacío.

4- Macedonia

Nada que no sepáis. Pelar y cortar las frutas en pequeños trozos y añadir zumo de naranja y listo. Una merienda, postre o desayuno rico en vitamina C, sodio y potasio.

Macedonia

5 -Hierbas

Si tienes hierbas frescas que se están poniendo en mal estado, puedes ponerlas en el congelador, en una cubitera cubiertas con aceite y conservarlo por 6 meses. Puedes utilizar esa mezcla en adobos, salsas y aderezos para darles todo el sabor de las hierbas frescas.

Orégano, hierbas provenzales, tomillo…

6- Plátanos maduros

El plátano es una de mis frutas favoritas, y a pesar de que se pone maduro muy rápido, hay varias recetas que hacer con el cuando esto pasa:

  • Tortitas de plátano con dos ingredientes
  • Pudding de platano

Pan duro y plátano, un poco de azúcar y leche y tienes postre para una semana! El pudding era uno de mis postres favoritos, cuando podía comer gluten, mientras, me conformaré con verlo en el vídeo!

Pudding de plátano

7- Conservas de verduras en vinagre

No he tenido la necesidad o la habilidad/interés por el mundo de las conservas. No tenía ni idea de que fuese algo tan concurrido, sencillo y práctico, de hecho, se puede conservar casi todo. En este vídeo, os dejo algunos consejos y trucos de como hacerlo.

Conservas

Y hasta aquí el post de conservación de alimentos. Espero que te haya sido útil y puedas ponerlo en práctica y así entre todxs poner nuestro granito de arena para parar las estadísticas.

¡Hasta pronto!

Post invitados

¿En serio los raros somos nosotros? por Ismael Mayor

28 febrero, 2020

A Ismael le conocí a través de redes sociales en una búsqueda incansable por encontrar testimonios e historias que pudieran parecerse a la mía. Él es locutor de deportes en Radio Alcoi, para Cadera Ser ,y como su nombre de perfil en redes (@capitalpulmón) indica, tiene una enfermedad rara llamada fibrosis quíistica. Ismael nos va a narrar como fue vivir el proceso previo y post trasplante bipulmonar. Y yo, que me quedo sin palabras al leerlo, dejo que vosotrxs os metáis en su piel a través de sus letras…


Mi historia de superación no es muy distinta a la de tanta gente que podría escribir sobre este apasionante tema. ¿Qué queréis que cambie?, ¿la enfermedad?, ¿el tiempo de recuperación? A todos los afortunados que nos ha tocado pasar por esto, si afortunados, sabemos perfectamente que la vida no es de color de rosa, que la experiencia personal no sólo sirve para ponerte a prueba, sino, para crecer, para madura y, sobre todo, para ver la vida de otra forma, nos sirve para vivir y para disfrutar de la vida. Por eso digo lo de afortunados, porque los que hemos tenido una experiencia de superación, sabemos VIVIR.

En este mundo donde lo material parece ser lo más importante, la vida te ha un revés en el que aprendes a valorar lo realmente importante, de repente estas, pero, ¿y mañana? Así veo yo ahora las cosas, después de aquella llamada un día de septiembre de 2014, ese día me levanté tranquilamente para ir a trabajar, como era lo normal, pero estaba esperando una llamada que me iba a cambiar la vida. La llamada para un trasplante bipulmonar. Entonces, deje todo lo que estaba haciendo, como era normal y allí que marché. Al hospital La Fe de Valencia para someterme a una operación en la que tenía muchas papeletas para no volver. No pude despedirme de mi hijo, mi mujer y yo partimos a un viaje de una hora en coche donde ella estaba más nerviosa que yo.

Pero empecemos por el principio, tengo fibrosis quística, una enfermedad degenerativa que afecta varios órganos, principalmente los pulmones, y actualmente vamos avanzando en la medicación, pero de momento, no tiene cura, aunque hace poco que se aprobó un medicamento para detenerla. Así que, el trasplante bipulmonar es la solución a una muerte segura. Los pulmones van perdiendo capacidad a su ritmo, por lo que cada caso es muy diferente, a mí, me trasplantaron con 38 años.

Mi hijo tenía dos años y no sabéis lo que suponía empujar el carro, seguirlo en sus juegos, vamos, el día a día de un niño de esa edad. El sudor de las personas con fibrosis quística, es salado y antiguamente lo llamaban “la maldición salada”, “pobre de aquel niño que beses en la frente y su sudor fuese saldado, porque su muerte sería segura”, esto lo contó la mujer que tomó la decisión en el preciso momento para salvarme la vida, en una conferencia de mi doctora, Amparo Solé. A ella le iba dando largas, para no entrar en la lista de espera. Hasta que un día en la consulta rutinaria, después de la habitual prueba funcional respiratoria, me dijo “ya está bien de jugar a esto, estás al límite, si pillas una infección, no nos dará tiempo”, esas palabras se me marcaron a fuego en la cabeza y entonces le respondí, “adelante. Vamos a ello”. Al principio es un drama, a pesar que yo sabía perfectamente que ese momento iba a llegar, encajas el golpe sabiendo que todo irá bien, que si me hacen eso es porque no hay otra solución. Es como estar en la puerta de un túnel… si me quedaba en la puerta, iba a vivir con la tos de perro constante, cansado, y mi vida pendiendo de un hilo. Pero sabía que, si entraba a ese túnel con la actitud que iba a entrar, sabía que iba a salir todo bien. Confiaba en la profesionalidad de los médicos y el resto era cosa mía. Los días posteriores fueron los más complicados, porque todavía costaba de asimilar.

Lo dije a mis más cercanos, a dos del trabajo y a mi director, que durante todo el proceso y el post operatorio me dieron todas las facilidades el mundo en el trabajo, él lo tenía que saber porque un día podría salir corriendo, y a mis más cercanos, que se pueden contar con una mano. El motivo es porque nadie, entonces sabía que estaba enfermo, mi día a día era para los demás normal, pero para mí, era de tos, moco, aerosoles y antibióticos a punta pala, nunca me ha gustado dar pena o que piensen “pobre chaval, con lo joven que es”, así que nunca, hasta el trasplante, había hablado de esto. Ahora, todo lo contrario, ahora quiero contarlo, explicarlo, resolver dudas, todo lo que pueda ayudar, porque ahora mismo, nadie puede decir “que pena” porque seguramente esté mejor de salud que esa persona que lo pueda pensar. Por mi trabajo, soy una persona bastante conocida en la ciudad, porque soy locutor de radio en la sección de Deportes de Radio Alcoy y cuando la gente iba enterándose, me cuentan que fue muy impactante, precisamente porque nadie sospechaba que estaba enfermo.

La espera se hizo al principio larga, tenía que estar 24 horas con el teléfono activado y así estuvo 4 meses. Con el verano por el medio, ibas mirando, pero nunca piensas que va a ser tan pronto y menos cuando te dicen que por mi constitución física, de año a año y medio, no me lo quitaría nadie. Pero a los tres meses me llamaron, era el 15 de agosto, pero me avisaron que era segunda opción, esto significa que el protocolo está activado y si a última hora hay algún problema con el primer receptor, era yo el que iba directo. No llegamos a salir de casa, estábamos preparándonos para ir a la casa de campo de unos amigos, era día festivo. Fue un drama total. A partir de ahí me día cuenta que eso iba en serio y que en cualquier momento la llamada podía llegar. Esa incertidumbre duró menos de un mes, porque al mes siguiente, me llamaron, esa fue la buena. Nunca la podré olvidar, sobre las 14.30 horas. A las 16 horas estaba en Valencia y a las 18 horas en el quirófano.

Por eso os decía que yo sé perfectamente que hoy puedes estar y a la tarde no. La verdad es que la llamada fue muy impactante y aunque la espera porque sabes que será para algo bueno, siempre hay un yo que sé que qué sé yo, que asusta. Yo tenía claro que todo iba a salir bien y era yo el que le daba ánimos a mi mujer que se pasó todo el camino llorando. Yo estaba relativamente tranquilo, conduje el coche hasta el hospital y una vez allí seguimos los pasos, el cirujano esperándome en urgencias como me dijo y pruebas tradicionales de cualquier pre operatorio, análisis, electrocardiograma y placa de tórax. De ahí a la habitación y de la habitación, dos horas después, al quirófano.

Un día y medio después desperté, justo en la media hora en la que podían estar los familiares y sé que no es casualidad, ahí estaba ella, llorando y contándome lo que pasaba mientras yo estaba dormido. Que importante es hablar, sentir, estar cerca, si alguna vez tenéis a alguien en coma, sedado o en una situación así, habladle, tocadle… no sé cómo, pero se nota.

En dos días estaba en planta y ahí pasé el siguiente mes y tres días. Todo iba a buen ritmo, sin complicaciones, caminando mucho, incluso saliendo a la calle por el perímetro del hospital. La única complicación fue un neumotórax que fue muy doloroso, pero lo más doloroso de todo fue el mes y tres días que tardé en volver a ver a mi hijo, eso sí me dolió.

Sabía que tenía que entrar en el túnel, que iba a lucha r y que todo saldría bien, por eso salió bien. Ahora solo me queda estar eternamente agradecido a mi donante, a la persona que se fue para siempre de esta vida para darme una segunda oportunidad y por tener tanta generosidad en la vida que dejó, ojalá coincida contigo, donante, en otra vida para agradecerte lo que has hecho por mí en esta vida. Ahora me toca, disfrutar de la segunda oportunidad, de tratar de ayudar a los que necesitan información, aprender de la experiencia y contar al mundo que de todo se puede salir, que nunca hay que rendirse y que las cosas no pasan nunca porque sí. Todo tiene su motivo y más que preguntarnos porque a mí, lo que tenemos que hacer es afrontarlo cuanto antes y en vez de perder el tiempo en preguntas sin respuesta, actuar, vivir, disfrutar.

El título de este post tiene mucho que ver con las historias de superación, detrás de una enfermedad o que algo gordo, suele haber una historia de superación y lo que nos distingue de los que las pasamos y podemos contar una historia de estas a los que no las pueden contar, es precisamente nuestra actitud, nuestras ganas de vivir, nuestra fuerza antes las adversidades, por eso podemos contar estas historias, esto tendría que ser lo normal, esto tendría que ser lo lógico, pero no, la gente cree que luchar, ser valiente y superar las adversidades no está al alcance de cualquiera y encima, somos los raros, los discapacitados, los de pobrecitos, la enfermedad puede ser rara, pero nosotros no, es más… ¿en serio alguien sigue pensando que los raros somos nosotros?, lo raro, el raro, para mí , es el que no lucha.


Si como yo, habéis acabado con lagrimas en los ojos, y el corazón en un puño, no dejéis de verle en acción en el TEDx Talks, contando su historia.

Gracias por darnos esperanza Isma, de cor-pulmón.

Post invitados

África y el Síndrome de Donohue, una enfermedad ultra rara.

16 febrero, 2020

La protagonista del relato personal es África, una preciosa niña que tiene el Síndrome de Donohue. Como casi todo síndrome tiene unas características físicas, pues bien antiguamente la enfermedad la llamaban leprechaunismo por qué los afectados tienen rasgos de duende (leprechaun) pero realmente es bastante despectivo así que se cambio al apellido del hombre que lo descubrio (Donohue) que se pronuncia ( Donahiu) son más pequeños que de costumbre, todos tienen el pelo rizado, labios gruesos, nariz achatada y largo etc. Podéis a leer la historia de está mística y antigua leyenda. Sin más dilación, le doy paso a Sara, mamá de África, que os contará un poco más de su situación actual de convivir con una enfermedad ultra rara.

Hola me llamo Sara, soy la mamá de África, ella sufre de una enfermedad “ultra rara” ya que son solo 8 casos en el mundo actualmente.
El problema de África es una diabetes congénita con resistencia extrema a la insulina (Síndrome de Donohue) Diréis…una diabetes?? si eso a día de hoy se trata, ¿que problema hay? Pues bien como muchos sabréis el problema de un diabético está en que el páncreas no genera la cantidad suficiente de insulina de ahí que se la pinchen para controlar los niveles de glucosa, lo que le ocurre a África es que su cuerpo no reconoce la insulina, digamos que las células están descodificadas ante esta hormona y eso es bastante peligroso, con una esperanza de vida de 24 meses.

Mi empeño y ganas por volver a ser madre de nuevo,nos hizo descubrir una enfermedad que para mí, mi familia y para el mundo entero era totalmente desconocida.
Cuando te dan la noticia de que tu hija a la que esperabas con tanta alegría sufre de una enfermedad incurable y de la cual se sabe más bien nada, ¿Sabéis esa sensación de estar ahogándote y aun así tener que seguir remando? pues así es como te sientes 24h /365 días al año.
La miras, la tocas, la besas, y pides con todas tus ganas que si hay alguien que mira por nosotros,que por favor no se la lleve, que te deje disfrutar de sus manitas, de su sonrisa, de su mirada, de su olor… Te sientes desgarrada por dentro, ¿por que a mí? pensaba todo el tiempo, lo peor que pude hacer, entré en un bucle de ira, depresión, no quería hablar con nadie,estaba enfadada con el mundo, ¡no me merezco esto! Retumbaba en mi cabeza, realmente , ¿quién se merece esto? ¡Nadie!

África

Miraba a las mamas en el metro de Madrid con sus hijas radiando salud…solo quería morirme, inconscientemente pensaba…¿Esa madre sentirá lo afortunada que es por tener a su hija sana? ¿Sabéis qué? que probablemente ni lo piense, por que nos ceñimos a pensar cosas absurdas y crearnos problemas donde no los hay, hasta que te viene uno de verdad y entonces solo ahí empezaras a pensar lo afortunada que eras.
Tanto tiempo ingresada, tantas dudas sin resolver…se van cuando por fin llega un día en el que te vas a casa con ella, te hicieron creer que igual este día no llegaría…pero cuando tienen ganas de vivir sobran las palabras.
No podemos pasar los días quejándonos, ellos nos dan la oportunidad de ver el significado real de la vida, hay gente que se va de este mundo sin darle valor a las cosas que de verdad lo tienen, eso si que me da pena.

Aunque te cueste asumirlo, comienzas a pensar que no has llegado a un lugar tan horrible, simplemente es diferente…
Cada mirada, cada sonrisa, cada mínimo detalle lo vas a sentir al 1000×1000, no todo el mundo es tocado por un ángel todos los días.

¿Duele? mucho
¿Merece la pena? Demasiado
Podemos con ello? ¡Por supuesto!

Cuando te sientas abrumad@, solo cógele la mano, y él o ella te dará la fuerza suficiente para seguir adelante todos los días de tu vida.
Prometete una cosa…
Vas a luchar como nadie antes había luchado.

Si llegara el día que nuestro hij@ tenga que marchar de este mundo, por que el destino así lo decidió, puedas mirar al cielo con lágrimas en los ojos y decirle a tu ángel, que mamá y papá hicieron todo lo que estuvo en su mano y que lo volverían hacer una y mil veces más.

Desde aquí quiero daros mi cariño a todos esos papas que como yo, tenemos a nuestro hij@ con una enfermedad rara.
Sobretodo a los papas de esos ángeles que subieron al cielo antes de tiempo, tenéis todos mis respetos.

-Sara Martínez-

Gracias Sara por tu valentía y por dar a conocer lo invisible.
Podemos darle todo nuestro apoyo a esta familia mediante sus redes sociales @vamosafrica

#VAMOSAFRICA

WWW.DIABETESEXTREMA.COM

Crónicas

Mi primer año con un blog y un enfermedad rara #Mi2019bloguero

3 enero, 2020

Como muchxs ya sabréis, una de mis manera favoritas de hacer terapia y de autoconocimiento, es mediante la escritura. De hecho, este blog se creó por y para eso, y que gracias a el, he podido conocer una mejor versión de mí además, de encontrarme con personas maravillosas que me han enseñado muchísimo y otras tantas que se sienten acompañadas con mis testimonios.

La verdad es que si hay alguien poco constante en esta vida, esa soy yo. Además de poco constante, me considero a mi misma aprendiz de todo y maestra de nada, por que nunca llego al máximo nivel de aprendizaje, me acabo cansando y necesito hacer cosas nuevas. Lo mismo creí que me pasaría con el blog, empecé muy ilusionada pero sabiendo que quizá no duraría mucho tiempo, pero ¡vaya si duró!

Este 2019 es mi primer año como blogger y me ha traído mil sonrisas y me ha disciplinado. A pesar de los múltiples ingresos hospitalarios y las miles de veces que he estado en cama, he conseguido subir 38 entradas al blog con más de 23.700 visitas (¡Wow! ¡Acabo de entrar a google analytics y no me esperaba tantas!) Mi top 3 de las entradas mas leídas son:

Estas entradas cuenta con más de 3.000 vistas cada una y a pesar de que son crónicas que no son del agrado de todo el mundo, para mí y para muchas personas que sufren una enfermedad rara, es un soplo de aire fresco.
Cada vez que alguien entra al blog y lee algunas de mis publicaciones, está empatizando. Se convierte en mis ojos, oídos y mi voz. Alguien más sabe que las enfermedades raras están ahí, que la mía existe y que es muy difícil verla si yo no te la cuento.

El blog me ha traído otras tantas sorpresa y colaboraciones, como sesiones de fotografía por el empoderamiento de la mujer con Licia Aleman, que me ayudó muchísimo a ver la belleza desde otro punto de vista.

Actualmente colaboro con un proyecto sobre el medio ambiente junto con Nozama.green que apuesta muy fuerte por el cambio de hábitos en nuestro consumo y por ello, da un servicio de recogida a domicilio de los envases que usamos a diario para asegurar su reciclaje, además de vender únicamente lo que se puede reciclar.

También he podido dar mi primera entrevista en la radio en el programa de Pedro Riba, luces en la oscuridad, tratando de contar mi historia con esta enfermedad y dando así voz y visibilidad a las enfermedades raras.

Gracias a la creación de este blog, mis redes sociales han puesto en mi camino a gente maravillosa que no ha dudado ni un segundo en ayudarme a dar visibilidad. Podría nombrar mucha cuentas que han ayudado a darme a conocer, pero en especial quiero nombrar éstas:

Lola Vendetta

Raquel Riba es la creadora de la firma Lola Vendetta. Raquel es una grande en la redes sociales y no dudó ni un segundo en “machar su feed” apoyándome en mi causa. Además, su contenido es algo que no puedes perderte. Su llamamiento al empoderamiento de la mujer con sus dibujos de Lola Vendetta, así como su voz por el respeto, el medio ambiente, la igualdad…Raquel es puro arte.

Mamis y bebés

Sara Palacios es la blogger por excelencia de las redes. La conocí a través de una formación que nos dio en Madresfera. La sentí tan cercana y tan humana que me animé a escribirle para colaborar con ella. Y como ya sabía, Sara me tendió su mano, brazo, cuello y hombros para lo que necesitase. Además es creadora de varios blogs y contenido en medios de comunicación. Así que, por su buena vibra y empatía, Sara es mi otra recomendación.

Ainara sonríe al mundo

A Ainara y a su mamá no las conozco personalmente, pero si a través de redes. Si hay algo mas duro que vivir con una enfermedad degenerativa y crónica, es que la tengas que sufrir a través de los ojos de lo que mas queremos, nuestrxs hijxs. Ainara es una preciosidad de niña que tiene atrofia cerebral, epilepsia, hipotania (falta de tono muscular) y padece un retraso psicomotor severo. Su madre, a la que admiro y adoro, creó una cuenta de Teaming e Instagram para dar a conocer la gran sonrisa de Ainara (que a mi personalmente me ilumina el día) y poder buscar ayuda para los tratamientos y costes que debido a sus enfermedades necesita. ¡Recomendadísima la cuenta de estas dos guerreras!

Y para finalizar este post de #Mi2019bloguero me dejo escrito para mí misma (para que no se me pase) mis propósitos y expectativas para este 2020 si mi salud lo permite. Este año además de superar las visitas y lecturas de mi blog, quiero dar a conocer aún más mi historia a nivel presencial. Me encantaría dar charlas sobre mi experiencia y sobre la superación personal y emocional y por que no, también me gustaría comenzar a escribir mi primer libro.

¡Y esto es todo! Haciendo balance de mi año bloggero ha sido más que positivo. Y como siempre digo, que este 2020 dependa de cada unx de nosotrxs en hacerlo todavía mas increíble.

¡Sígueme en la redes sociales y no te pierdas nada raro!

Bienestar y salud

Meditar para sanar: Escucha tu mente para sanar tu cuerpo.

21 diciembre, 2019

Para mí, la meditación es una manera mística de conectar con el alma. Empecé a meditar a raíz de mi diagnóstico, para escuchar a mi cuerpo, para que éste me “hablase” y “contase” que estaba pasando. Nadie me ha enseñado a hacerlo y creo, que no hay una manera de meditar única, y que crear una propia, es la manera mas sanadora y poderosa para estar en calma.

Te voy a contar como lo hago yo, pero como decía antes, debes encontrar tu manera, tu forma de hacer, con lo que te sientas a gusto. Deja volar tu imaginación y podrá visualizar una de las mas hermosas técnicas de autoconocimiento.

Preparación para la meditación

Cualquier momento es bueno para meditar, siempre que el ambiente sea limpio, silencioso y te dé paz. Busca un rincón de casa donde puedas estar cómodx. Si tienes la suerte de poder hacerlo al aire libre mucho mejor, y si tienes la posibilidad de hacerlo en la playa todavía mejor! Pues en al playa podemos encontrar los cuatro elementos de mundo místico: agua, fuego, tierra y aire.

Mi lugar favorito es mi habitación, que elegí por varios motivos. Uno de ellos es por que tiene corriente de aire y éste es mi elemento del zoodiaco, además que está poco amueblado y deja fluir mejor la energía.

Me pongo ropa cómoda, sin costuras. Antes de comenzar me mojo con un poco de agua las extremidades del cuerpo (orejas, punta de los dejos, nariz y pies). El agua es conductora de energía y siento la necesidad de sentirla en ese momento.

¿Por qué meditamos?

En mi caso, hago meditación para escuchar a mi cuerpo y encontrar una conexión buscando respuestas al motivo de mi enfermedad. Puedes meditar por muchos otros motivos, quizá buscas relajación, paz interior, entender un conflicto….sea el motivo que sea prepara tu forma de meditar según tus necesidades.

Meditar para sanar

En mi cama, me oriento mirando al este. El motivo, de nuevo, es por que es mi punto cardinal según mi zoodiaco. Con mis manos rodeo mi tórax, abrazando mis pulmones (que es lo que mas afectado tengo). Cierro los ojos y empieza mi magia.

En mi mente proyecto una visión. Me veo a mí misma, desde el aire, en mi posición y forma. Del cuerpo, sale una espiral muy brillante llena de brillantina y destellos de luz. El color de ésta puede variar según mi estado emocional. Cuando estoy de bajón, mi mente suele proyectar esta luz de color blanco o dorado, que para mi, son los colores mas intensos y poderos. La espirar me envuelve y sube hacía arriba.

Cuando alzo mi vista (en mi visión) puedo ver a todos y cada uno de mis familiares fallecidos, los haya conocido en vida o no. Todos ellos, visten ropa blanca y se cogen de la mano, rodeandome en un círculo donde yo quedo en el centro. Mi luz conecta con ellos, que también proyectan la suya desde el Anahata, el chakra número 4 que representa los pulmones. Mientras recibo su energía, los miro uno a uno a los ojos. Puedo recordar su voz y hasta su olor. Veo sus sonrisas en el rostro. Jamás hablan, al menos no con los labios, pero no hace falta que lo hagan, les oigo y les siento tan cerca que casi parece real.

Intento recordar momentos del pasado que tienen heridas abiertas y relacionarlo en el momento en que mi luz quebró para abrir paso a mi condición actual. Como si de una tercera persona tratase, busco aquello que mas me dolió, aquellas heridas que han cicatrizado mal y que puede que aún no hayan sanado del todo.

Pongo delante a esa persona que me hirió, esté viva o muerta. La abrazo, le perdono. No quiero sentir rencor ni ansiedad al pensar en ella. Si fuese el caso de haber sido yo la que le trató mal, me disculpo e intento recibir su perdón.

Cuando mi último familiar acaba de darme su luz, me despido de ellos. La luz que me habían trasmitido remite y vuelve con ellos. Desaparecen uno a uno, quedando su luz en mí. Vuelvo muy despacio hacía abajo, queriendo entra otra vez en mi forma física.

Después de todo este proceso, y en la medida de lo posible, entro en la ducha para quitarme los restos de negación o toxicidad que haya podido quedar en mí. Al salir de la ducha, me siento nueva, siento mi cuerpo y mi mente sanar.

Puede que mi recuperación sea obra de la medicación pero también puede ser que mi mente lo esté ayudando.

Cuando todo parece estar derrumbandose, lo único que está pasando, es que está volviendo a su lugar.

¡Sígueme en la redes sociales y no te pierdas nada raro!

Crónicas

La lucha de una incapacidad laboral: Parte I: Falta de criterio

20 septiembre, 2019

Cuando puse los pies en el suelo y la cabeza encima de los hombros, entendí que la Esclerodermia, por mucho que a mi no me gustase, es una enfermedad limitante. Y como buena autoinmune, va a brotes, eso quiere decir que, cuanto más estrés, peor va la cosa…

Bien. En el post anterior sobre la visita al tribunal médico, os contaba que dejaría la decisión en manos de los profesionales, pues ellxs determinarían si mi enfermedad y mis limitaciones eran aptas para reconocerme una incapacidad laboral (osea, una paga de por vida). De hecho, quería (y quiero) poder hacer una vida laboral plena, dentro de mis limitaciones. Lo que tengo claro, es que no voy a arriesgar mi salud ni ir a jugarme un empeoramiento por tener una vida laboral plena. Hasta aquí bien.

Cuando me llegó la resolución de INSS me esperaba cualquier cosa, de todo, menos lo que leí en ella “No tiene afectaciones por Esclerosis sistémica”

La leí un par de veces más ¿Qué no tengo qué? Me esperaba una incapacidad total, quiere decir que no te reconocen la incapacidad completa y te dan un ayuda por no poder ejercer tu trabajo actual, pero si otros. Esto me parecía perfecto y de hecho para mi punto de vista es lo mas lógico, yo si me veo capacitada para ejercer algún tipo de labor, pero dentro de mis límites, ya buscaría la manera de ponerlo mas fácil…

Pero de ahí, a alegar que no tengo afectación…Me quemó por dentro. No solo que no tengo afectación si no, ¡Que he mejorado!, ¡Oh si! ¡Muchísimas gracias por reconocer mi mejora! Ahora puedo respirar un con pulmón entero y no con tres cuartos! Es magnífico ¿Hola?

Señores médicos forenses del INSS, ¿Ustedes se han leído los informes de la Seguridad social? ¿Donde pone explícitamente que mi afectación es tan grave que no puedo hacer una vida normal?¿O eso no les interesaba?

Claro, ahora entiendo. Yo me pregunto como debe ser eso de firmar una resolución denegada a una persona que realmente lo necesita. Yo me lo pongo a pensar y digo, si yo fuese esa doctora que está mirando mi resolución, aún sabiendo que no es ético ni moral ¿Sería capaz de denegar un derecho a una persona que lo necesita? ¿Sería capaz de coger el bolígrafo y firmar algo que va en contra de mis principios? ¿Sería capaz de mirar hacía otro lado por que el gobierno no tiene un duro para pagar?

¿Saben cual es el problemas? Que soy una persona en riesgo de exclusión social ¿Qué por qué? Les explico:

Como bien ponía en los informes que no se han leído (o eso quiero creer), soy una paciente que todavía hace tratamientos invasivos con inmunoterapia. De hecho, me mandáis a trabajar tres días antes de un ingreso médico y posterior a cuatro pruebas médicas. Lo cual quiere decir que me incorporo tres días de trabajo para coger una baja, por que la quimioterapia me deja KO. Cuando me recupere de este ciclo, a lo quince días me vuelven a ingresar y es probable que haya muchos días que no pueda ni levantarme de la cama, por que esta enfermedad, como bien saben, no solo nos llena el cuerpo de colágeno, si no, que aun que no lo puedan ver, sentimos dolor crónico y cansancio extremo. Y si, habrá muchos días que tenga que llamar al trabajo para decir que no puedo ir. ¿Qué crees que harán? ¿Decirme que no me preocupe y me recupere? Acabarán echándome, y me quedaré sin trabajo y sin ayuda del Estado, por que ustedes considera que estoy bien.

Yo no digo que me la merezca más que otra persona, ni otra persona menos que yo. Solo les pido que tengan ética y moral. Ya es bastante duro vivir con esta carga, cómo para ir mendigando una ayuda y reclamando mis derechos. Primero me acojonan diciendome que mi medicación vale miles de euros y hay que aprobarla en junta (y como no hay dinero, no vais a malgastar la pasta en un medicamento en alguien que no cumpla vuestros requisitos), por si merece la pena salvar mi vida o no, y ¿Ahora esto?

No me callo, ya está bien de tanta sumisión y falta de criterio. Señorxs del Gobierno, pónganse a hacer su trabajo y cumplan con su compromiso con la gente. Si os habéis gastado el dinero de las arcas en gilipolleces no es mi problema, arreglarlo y dejar de joder al pueblo.

He dicho.

¡Sígueme en la redes sociales y no te pierdas nada raro!